El programa “Bolivia cambia, Evo cumple” se convirtió en sinónimo de más recursos para las alcaldías, una oportunidad para reducir las brechas en inversión pública entre los municipios urbanos y rurales y eliminó canales de fiscalización con un alto riesgo para el aumento de la corrupción.
La terminal de buses de Sacaba construida, pero aún sin funcionar plenamente. | Jozz – Agencia.
Cochabamba es el departamento que más recursos ha recibido 113 millones de dólares, para la ejecución de 768 proyectos, entre 2006 y 2011.
Después de cinco años de hacer canchas de fútbol con la novedad del césped sintético, mercados, coliseos, estadios, escuelas, hospitales, terminales, institutos y mataderos, el programa se halla en un punto crítico: fue cuestionado por el líder de Unidad Nacional, Samuel Doria Medina, la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM) pide más recursos y el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, acaba de ser interpelado en la Asamblea Legislativa Plurinacional por los gastos y fiscalización.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Según el representante distrital del Ministerio de Transparencia en Cochabamba, Jhonny Ledezma, en el departamento existen algunos proyectos investigados, seis de ellos corresponde a Quillacollo en la gestión de Hugo Miguel Candia.
La escuela Juancito Pinto B, que se construye en Cercado. Foto Jozz Agencia.
Está en proceso de investigación la adjudicación de la unidad educativa Juancito Pinto B, en Cercado.
Explicó que en estos casos se evidenciaron irregularidades por una presunta complicidad entre las empresas constructoras con la autoridad municipal, porque estas obras se adjudican bajo la modalidad de invitación directa. “Esto no debería ser así, las autoridades deberían buscar a la mejor empresa”, dijo.
Según el concejal Edwin Jiménez, hay obras del programa que no cumplen su función, que fueron observadas por deficiencias técnicas y que no fueron fiscalizadas en su momento y ahora es difícil establecer responsabilidades o hacer auditorías, porque fueron ejecutadas por la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE) del Gobierno nacional, sin la participación de la Alcaldía.
Entre los proyectos observados está la terminal de Sacaba, que ya fue inaugurada, pero no funciona; el mercado Coraca, en la avenida Beijing, que fue iniciado en 2009, con un presupuesto de más 7 millones de bolivianos, y aunque ya se pagó 5 millones de bolivianos, hasta la fecha no ha sido concluida y los comerciantes venden en la calle.
Pero también se desconoce qué sucedió con la construcción de otras 22 canchas múltiples en el Distrito 14 que debieron ser construidas en 2008.
Según el concejal, en estos tres primeros casos las empresas constructoras fueron contratadas directamente por la UPRE del Gobierno nacional, por lo que la Alcaldía carece de documentación sobre los términos del contrato o adjudicación. Ante la solicitud de informe que realizó el concejal Jiménez, la Dirección Infraestructura y Fiscalización de Obras informó: “Estos proyectos fueron elaborados por la UPRE, instancia que difiere de las normas municipales y que en ningún momento contempla la fiscalización”.
Explicó que todos los desembolsos fueron realizados de forma directa por la UPRE a las empresas ejecutoras sin fiscalizar el avance de las obras y sin intervención de la Alcaldía. “Por esta razón, el municipio no puede realizar auditorías o determinar responsabilidades sobre la construcción de esas obras porque no tenemos tuición sobre esa instancia superior”, dijo.
Otra obra observada es la construcción de un Hospital del Norte de segundo nivel en la comuna Tunari que fue entregado en enero del 2012, pero tiene serias observaciones técnicas en la instalación de plomería conexiones eléctricas y otros.
El responsable de fiscalización de las obras “Evo cumple” en Quillacollo, Pablo Matni, informó que también se han presentado problemas con la construcción de las obras de las unidades educativas Bella Vista y Villa de Urkupiña, en lo que concierne a la infraestructura, y una cancha de fútbol en la zona de Antofagasta que tenía deficiencias en el sistema de riego.
Según el funcionario, después de peritajes técnicos las empresas subsanaron las observaciones en la unidad educativa Bella Vista y la cancha de fútbol Antofagasta. Pero hasta la fecha la escuela Villa de Urkupiña continúa en peritajes y no fue demolida ni refaccionada. “El Colegio de Ingenieros realiza estos estudios, esperamos que en unos meses se defina esto”, dijo.
Otra obra observada es la terminal de Sacaba que fue entregada pero no cumple su función por trámites administrativos.
Alcaldes y la fiscalización
El gobernador Edmundo Novillo explicó que de más de 4 mil obras que se ejecutan con el programa “Bolivia cambia, Evo cumple”, se tienen problemas sólo con un 1,5 por ciento y el 85 por ciento son de mucha utilidad para los municipios.
“Este es un programa revolucionario del Gobierno que atiende la demanda de salud y educación de los municipios y creemos que hay que darle mayor respaldo”, aseguró.
La autoridad asegura que la fiscalización de estas obras es responsabilidad plena de los municipios.
“Hay interés político de parte de ciertos sectores que critican estas obras para responsabilizar de algunas irregularidades al Presidente. Pero los únicos responsables, si hay alguna observación, son los alcaldes, gobiernos municipales y comités de vigilancia que son los directos llamados a fiscalizar”, dijo.
OPINIONES SOBRE LAS “EVO OBRAS”
EDGAR GAINZA, CONCEJAL MUNICIPAL DE CERCADO
“Siempre hay problemas con estas obras”
Todas las obras que se ejecutan en el municipio con el programa “Bolivia cambia, Evo cumple” deberían ser revisadas nuevamente, siempre se han tenido problemas con estos trabajos, porque no se siguen los procedimientos que establece la norma, se realizan invitaciones directas a las empresas, esto da paso a que ocurra lo sucedido: que en un solo día se adjudique una obra una empresa que aparentemente no tiene ni un año de trabajo, ni domicilio establecido. Los concejales vamos a fiscalizar estas obras, pero, creo que desde el Gobierno central también se debe normar para que estas obras cumplan su función.
JHONNY LEDEZMA, REPRESENTANTE DEL MINISTERIO DE TRANSPARENCIA
“Municipios inician y terminan las obras”
Este programa empieza con las alcaldías y termina con las alcaldías, porque ellos son quienes definen qué obras necesitan, la UPRE hace la entrega de los recursos económicos al municipio y éste se encarga de adjudicarla y fiscalizarla, por lo tanto la responsabilidad es del alcalde, concejales y comités de vigilancia. Sólo tenemos denuncias, nosotros no investigamos de oficio, lo hacemos a denuncia de alguien. Aunque se realizan por invitación directa no quiere decir que se puedan cometer irregularidades y si se da con los posibles responsables éstos deben ser sancionados, como establecen las normas.
CHARLES BECERRA, ALCALDE DE QUILLACOLLO
“U. E. Villa de Urkupiña está en peritaje”
La unidad educativa Villa de Urkupiña pertenece a otras gestiones y actualmente se está realizando una auditoría técnica y un peritaje, después de que se concluya esto se podrá cerrar este proyecto con la UPRE y el municipio invertirá los recursos que sean necesarios para la conclusión de estas obras y subsanar los problemas. Existieron otras obras con problemas, pero éstos ya fueron subsanados.
Actualmente, en Quillacollo se ejecutan más de 46 millones de bolivianos con la construcción de seis obras del programa “Bolivia cambia, Evo cumple”, ninguna presenta observaciones y tienen un 50 por ciento de avance.
ARTURO MURILLO, AGRUPACIÓN CIUDADANA TPC
“No hay transparencia en las obras”
Hay que resaltar que las obras siempre son buenas, hay que hacerlas, pero existen cuestionamientos sobre el procedimiento de las obras “Bolivia cambia, Evo cumple”, donde no hay transparencia, porque no se están siguiendo los pasos para adjudicar las obras y evitar la corrupción.
El Gobierno, para agilizar las obras, ha ido rompiendo las normas de control para las contrataciones, por eso encontramos en cada municipio obras abandonadas que no han sido concluidas y que sólo sirven para hacer campaña política. Si las autoridades se ponen a investigar van a hallar diversos errores.