Bolivia y Perú alistan operativos contra “narcos”


Autoridades de Bolivia y Perú acordaron, en un encuentro realizado en Puno, la realización de un operativo simultáneo y coordinado en la frontera, para lo que se identificaron varias “zonas rojas”.

image Los Tiempos



La firma del acuerdo entre representantes de Bolivia y Perú, el pasado viernes en Puno. Foto Min. de Gobierno.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El operativo forma parte de un conjunto de acuerdos logrados en la I Reunión de Coordinación y Planificación Fronteriza de Instituciones de Perú y Bolivia competentes en la lucha contra las drogas.

El acuerdo suscrito en el marco del convenio sobre “Cooperación en materia de Desarrollo Alternativo, Prevención del Consumo, Rehabilitación, Control del Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas y sus Delitos Conexos” prevé que la elaboración de este operativo será coordinado por parte de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria del Perú (Sunat) y el Grupo Especial de Investigación de Sustancias Químicas (Gisuq).

Las delegaciones reunidas el jueves y viernes de esta semana en Puno (Perú) estuvieron presididas, del lado peruano, el ministro Alberto Hart Potestá, director de Compromiso Global de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), y del lado boliviano, por el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres García.

En el encuentro también se identificaron varias “zonas rojas” en la zona fronteriza, lugares por donde se trafican las sustancias controladas y donde será necesario fortalecer la vigilancia particularmente tomando en consideración que “Perú y Bolivia comparten una amplia y poblada frontera común que es vulnerable a las actividades vinculadas con el narcotráfico, situación que hace especialmente importante atacar esta problemática de manera coordinada”, según acta del evento.

En ese marco, se hizo referencia a los ejes del puente aéreo que han establecido los narcotraficantes entre los valles cocaleros de Perú y los departamentos de Santa Cruz y Beni, además del altiplano boliviano.

La delegación boliviana, además, hizo alusión especial a la identificación de Puerto Acosta, Copacabana y Kasani como los lugares por donde ingresa al país la mayor cantidad de insumos controlados desde Perú.

Durante la exposición del consumo de drogas ilícitas por parte de ambas delegaciones, Perú expresó su preocupación por el alto consumo de alcohol en su zona de sierra, colindante con el estado boliviano.

Finalmente, ambas delegaciones acordaron presentar a sus cancillerías los estudios de oferta y consumo de drogas, además de los compromisos asumidos en el encuentro.

Serán estas entidades a través de las cuales se canalizará el intercambio de los datos de los puntos focales y se designarán funcionarios de enlace con miras al establecimiento de los mecanismos de intercambio de información.