En Bolivia violencia contra la mujer no se reduce; por día 15 mujeres son agredidas

En varias ciudades del país, grupos de damas realizaron ayer marchas callejeras para recordar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Según la Gobernación, ocho de cada 10 mujeres reciben maltratos físicos y sicológicos en Santa Cruz, considerado uno de los mayores índices de violencia de género del país.

Ocho de 10 mujeres padecen agresiones

Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En La Paz y en Santa Cruz se registra el mayor índice de maltrato. Hubo marchas de protesta en varias ciudades.

EL DEBER, Santa Cruz



Con dos marchas, una por la mañana y otra por la tarde, funcionarias de la Gobernación del departamento, del gobierno municipal y de otras instituciones de Santa Cruz recordaron ayer el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Los grupos, no muy concurridos, partieron desde la avenida Monseñor Rivero hasta la plaza 24 de Septiembre gritando consignas en procura de erradicar el mal que, aparentemente, crece en vez de disminuir en nuestro país.

Según Paola Parada, secretaria de Educación, Cultura y Juventud de la Gobernación cruceña, ocho de cada 10 mujeres son víctimas de violencia en el país. Rossy Valencia, directora de la Defensoría de la Niñez y de la Dirección de Género y Asuntos Generacionales, manifestó que en 2012 sus oficinas recibieron más de 4.000 denuncias de agresiones e indicó que este año la cifra no es menor.

Los más violentos

A decir de Paola Parada, Bolivia es el segundo país en la región, después de Haití, donde se ejerce mayor violencia contra la mujer. Asimismo, se ha detectado que las ciudades de El Alto y Santa Cruz de la Sierra lideran el índice de violencia de género en el país.

Marcelo Claros, director de la Defensoría en La Paz, reveló a la agencia ABI que los casos de agresión contra las féminas subieron casi un 50% este año en esa ciudad. “En 2012 hemos registrado 2.000 denuncias y este año, desde la promulgación de la ley 348, vamos por 2.850 casos”, dijo Claros.

En Cochabamba, este año las denuncias se dispararon. “Entre mayo, junio y julio teníamos unos 300 casos, pero en octubre ya vamos por 600 casos”, manifestó Melvi Quispe, directora de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia. “La mujer asume la violencia como algo normal en vez de cuidarse, defenderse y denunciar. Seamos conscientes, no podemos pedir una sociedad sin violencia si en nuestra familia se la practica”, dijo Parada.

La urbe cruceña cuenta con cuatro centros de ayuda sicológica y legal a las víctimas, que pueden llamar al celular 760-51922

Por día, 15 mujeres agredidas acuden a los centros de salud

Violencia. En lo que va de este año, se presentaron 4.681 casos.

image

Activistas. Mujeres de diferentes organizaciones en una marcha por el centro de la ciudad de La Paz. Miguel Carrasco.

La Razón / La Paz

En lo que va del año, 4.681 mujeres solicitaron atención médica en centros de salud del país, después de ser agredidas por su pareja o algún familiar. En promedio, cada día 15 de ellas demandaron el servicio, según el reporte del Ministerio de Salud.

“De enero a octubre de 2013 se reportaron 5.709 casos de violencia intrafamiliar; llama la atención que el 82% (4.681) se reportó en las mujeres de diferentes edades”, en puntos de atención médica, informó Carola Siñani, responsable del área del Buen Trato y Prevención de las Violencias, del Ministerio de Salud.

La funcionaria especificó que el informe es de casos de mujeres que presentaron diferentes lesiones causadas por golpes o cualquier tipo de armas y requirieron la intervención médica inmediata.

En conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Siñani dio a conocer las cifras y especificó que el índice más alto afecta a mujeres de 21 a 59 años (86%).

Según el Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (Cidem), en lo que va del año hubo 90 feminicidios en el país, a un promedio de dos por semana. Al respecto, el director de Defensorías de la Alcaldía de La Paz, Marcelo Claros, reveló que los casos de agresión contra las mujeres aumentaron en 50% este 2013.

“Para 2012 tenemos el registro de 2.000 casos aproximadamente; para este año, a partir de la promulgación de la Ley 348, acumulamos 2.850. Estimo que hasta fin de año llegaremos a 3.000; es más del 50%”, explicó durante la marcha de protesta en La Paz, en ocasión de la fecha, que fue acompañada por efectivos de la Policía Boliviana, centros de salud y activistas femeninas.

Claros explicó que la agresión que sufren las mujeres es causada principalmente por su pareja, “las cifras indican que el 97% de las agresiones son del enamorado, cónyuge o esposo”. En la plaza Murillo, la representante de ONU-Mujeres, Asa Regner, destacó los avances que se dan en Bolivia para erradicar el flagelo del país. “Hay un importante apoyo desde el Gobierno a combatir la violencia hacia las mujeres y toda la población debe sumarse a esta causa”, dijo.

Las presidentas de las cámaras de Senadores, Gabriela Montaño, y de Diputados, Betty Tejada, se comprometieron a realizar todos los esfuerzos para luchar contra todo tipo de violencia, para evitar la muerte de más mujeres o que más niños queden en la orfandad o vivan en hogares violentos.

Las hermanas Mirabal

En diciembre de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La fecha fue elegida para conmemorar el asesinato de las tres hermanas Mirabal, activistas de la República Dominicana que por orden del gobernante Rafael Trujillo fueron asesinadas en 1960. En el Primer Encuentro Feminista de la región, julio de 1981, se propuso que esa fecha sea un día de reflexión y denuncia contra las formas de violencia.