Uruguay ofrece salida a Bolivia en el Atlántico y Perú dice que mejora puertos de Ilo y Matarani


El Gobierno de Uruguay oficializó ayer una propuesta para conceder a Bolivia un puerto en Rocha, en las costas del océano Atlántico, a cambio de la provisión de durmientes (madera dura) para reformar la infraestructura de su ferrocarril.

Uruguay ofrece puerto a Bolivia en costas del océano Atlántico

Intercambio. Para cerrar la concesión, Montevideo pide maderos para vías férreas.

image Info hidrovía Paraguay-Paraná.



La Razón / La Paz

El Gobierno de Uruguay oficializó ayer una propuesta para conceder a Bolivia un puerto en Rocha, en las costas del océano Atlántico, a cambio de la provisión de durmientes (madera dura) para reformar la infraestructura del ferrocarril de la sureña nación.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El embajador de Uruguay en Bolivia, Carlos Flanagan, explicó a los periodistas que el proyecto será presentado en La Paz por el ministro de Obras Públicas de su país, Enrique Pintado, quien también prevé visitar Paraguay, la otra nación a la que se propuso este pacto de integración.

La autoridad diplomática, que ayer participó del saludo de fin de año al canciller David Choquehuanca, aclaró que se  trata de un plan para consolidar la Hidrovía Paraná-Paraguay y que Uruguay coadyuvará con las labores de exportación boliviana y paraguaya.

Beneficios. “No hay ruta más económica, a la que yo llamo la carretera acuática (que) no requiere mantenimiento, como las carreteras comunes o como las vías férreas, porque por la vía de las barcas es posible trasladar la producción”, explicó el embajador uruguayo en la sede de la Cancillería. Flanagan explicó, además, que la oferta uruguaya se dio en el marco de la integración del Mercado Común del Sur (Mercosur), cuya presidencia temporal descansa en Venezuela. 

El puerto de Rocha está en la Costa del Atlántico, en la frontera con Brasil. El embarcadero tiene 32 metros de profundidad con un lecho rocoso, que permitirá la llegada de grandes barcos de carga. “Es muy importante todo el tema de la conectividad, porque nosotros hablamos de integración y nuestra meta (…) pasa también por una conectividad aérea y con el ferrocarril”, indicó Flanagan. Recordó que los presidentes José Mujica y Evo Morales, de Uruguay y Bolivia, respectivamente, se reunieron en julio de este año para conversar sobre planes de trabajo conjunto referidos a la cooperación y la agenda política bilateral.

Uruguay, una de las naciones fundadoras del Mercosur, ha desarrollado proyectos de integración, especialmente con Brasil, su vecino del norte, y este año comenzó con un proyecto orientado al restablecimiento de su sistema interno de ferrocarriles.

“Entre los 80 y 90, cuando se aplicó el neoliberalismo, en los países (de la región) se produjo la desarticulación de nuestros ferrocarriles, por tanto, si hablamos de conectividad, una de las tareas es la reconstrucción de ferrocarriles, y Paraguay y Bolivia tienen una producción de madera dura importante para fabricar los durmientes”, explicó ayer el embajador uruguayo.

Las autoridades de la Cancillería boliviana no realizaron comentarios sobre la oferta uruguaya. En el Legislativo, los oficialistas destacaron esta nueva opción. “Habría que ver el tema logístico en costos de comercio exterior (…), este plan de integración podría ser considerado de buena manera”, señaló el diputado Ever Moya (MAS).

La legisladora opositora Elizabeth Reyes (UN) indicó que este tipo de ofrecimientos son “importantes”, pero que no se debe dejar de lado la reivindicación marítima hacia el Pacífico, un tema pendiente con Chile.

El plan Mujica

Recursos

La apuesta del presidente de Uruguay, José Mujica, es la participación de los países del Mercosur en el complejo portuario Rocha. El mes pasado dijo que Brasil financiará parte del puerto tras una reunión con Dilma Rousseff.

El país tiene tres espacios en la Cuenca del Plata

En 1994, Paraguay concedió a Bolivia una zona portuaria en el municipio de Villeta. Fue en el gobierno de Jaime Paz que el vecino país entregó 6.430 metros cuadrados de terreno para instalar una zona franca y un área de almacenamiento de carga. Según la Administradora Nacional de Navegación y Puertos de Paraguay (ANNPP), Villeta junto a Asunción son los “puertos más importantes” para el movimiento de carga hacia y desde el Atlántico.

Como en Villeta, Argentina cedió a Bolivia beneficios portuarios en el puerto de Rosario. También Uruguay lo hizo en Nueva Palmira. En ambos muelles los gobiernos bolivianos no construyeron infraestructura portuaria para consolidar una salida a las aguas del océano.

El río Paraguay nace en Brasil y pasa, gracias al canal Tamengo, por las poblaciones bolivianas de Puerto Quijarro y Puerto Busch. Cruza todo el Paraguay hasta desembocar en el río Paraná, en Argentina. Desde Villeta hasta aguas del Atlántico existen unos 1.000 kilómetros de distancia y la nueva oferta de Uruguay está cerca de Brasil.  En septiembre de este año, el presidente Evo Morales adelantó que se invertirán $us 500 millones en un ferrocarril para vincular al Puerto Busch con Santa Cruz.

Perú informa que mejora los puertos de Ilo y Matarani

Para tránsito de Bolivia

Página Siete / La Paz

El proyecto binacional destinado a "repotenciar” la infraestructura en los puertos de Ilo y Matarani, que busca beneficiar la economía boliviana y el sur de Perú, "avanza a velocidad”, informó la embajadora de Perú en Bolivia, Silvia Alfaro, quien asistió al saludo protocolar de fin de año al canciller David Choquehuanca.

"Se está trabajando intensamente en el repotenciamiento de la infraestructura y la conexión de Bolivia a través de los puertos del sur”, afirmó Alfaro.

"Ciertamente queremos impulsar el uso del puerto Matarani en Arequipa como el puerto de Ilo en Moquehua y hay un interés muy claro de parte de Bolivia y estamos trabajando y avanzando con mucha velocidad”, aseveró la diplomática.

Bolivia utiliza los puertos del sur de Perú  en el marco del convenio bilateral firmado en 1948, que garantiza el libre tránsito por los puertos peruanos, además de los convenios de Ilo de 1992, el Tratado General de Integración de 2004, el Protocolo Complementario y Ampliatorio de 2010 y el Acuerdo por Intercambio de Notas en 2011.

De acuerdo con   la diplomática, estas acciones son muestra de la voluntad compartida de "proseguir trabajando estrechamente para la preservación y adecuado aprovechamiento de los recursos hídricos que Perú y Bolivia comparten”.

Consultada sobre los avances del protocolo de Ilo, Alfaro señaló que está en manos del Poder Legislativo de su país y se tomará "su tiempo para considerar el documento”, en el que  Perú cede a Bolivia por 99 años una zona portuaria de cinco kilómetros.