[vid url=http://cd1.eju.tv/videos4/E1401200706.mp4]
Tras su exitoso rally 2014, ‘Chavo’ se refirió a sus objetivos, uno de ellos es ganar la prueba en cinco años. También dijo que si le ofrecieran ser un piloto profesional aceptaría, siempre que sus ingresos le den para mantener a su familia
Juan Carlos Montaño E. – Enviado Especial-Valparaíso
caba de terminar el Dakar 2014 y está muy feliz por el resultado alcanzado, 14.° en la clasificación general. Son las 22:00 del sábado 18 de enero, y Juan Carlos Salvatierra disfruta de una cena con su equipo de mecánicos, Speedbrain, en un hotel de Valparaíso. Allí están su esposa, María Fernanda, y su madre, Cinthia, como siempre su familia apoyándolo. Su padre, que lleva su mismo nombre y apellido, por compromisos laborales no está, pero lo acompañó durante gran parte de los poco más de 9.000 kilómetros de recorrido. Allí, ‘Chavo’, un apodo que se ha hecho famoso en el rally, se muestra satisfecho por lo logrado, pero quiere más. Sabe que condiciones tiene de sobra, y por eso ya tiene algunos temas definidos, como el hecho de que sí o sí estará en la versión 2015 del rally más largo y complicado del planeta.
¿Por qué está carrera fue la más difícil de tu vida?
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Es que hubo dificultades en todas las etapas. En años anteriores había jornadas difíciles, pero le seguía una fácil; o también kilómetros complicados y otros tranquilos. En este Dakar, todas las etapas fueron difíciles, y durante estas distancias el 90 por ciento de los km eran técnicos y agotadores. Nunca había acabado tan desgastado.
¿Dónde sufriste más en este Dakar?
En las montañas de Argentina. Allí había una subida de 600 metros de largo, con una inclinación de unos 35 grados, todo con piedras de por medio. En el primer intento subí las tres cuartas partes, luego llegué a la mitad y después en el tercer acelerón logré superar el obstáculo, pero muy agotado porque era a 4.500 metros de altura sobre el nivel del mar.
¿Estabas mejor preparado de lo que pensabas, pues tu objetivo era acabar entre los primeros 20?
Sí. Ese era el primer objetivo, pero el equipo aportó bastante. Con Paolo Ceci, siempre hacíamos estrategia de carrera. También ayudó la preparación que tuve durante el año redondo, de lo contrario no hubiera llegado a las etapas tres y cuatro.
¿Cuáles fueron las claves?
No cometer grandes errores y no perder tiempo. Las veces que tuve algún inconveniente o caída, por la oportuna ayuda de Paolo Ceci (su mochilero) no perdí mucho tiempo y pude salvar la situación, y llegar en buenos puestos. Entonces, la constancia en las 13 etapas de llegar siempre entre los primeros 20 y en otras entre los 30 dio como resultado este logro.
¿Qué tan importante fue el trabajo del mochilero?
Fue fundamental. Tuve su constante ayuda en diferentes aspectos, no solo en los momentos de inconvenientes en carrera.
¿En qué te sacaron ventaja tus rivales?
Los pilotos que están arriba, únicamente se dedican a correr durante todo el año, pues es su trabajo. Y no es misterio que los que les dedican mayor tiempo a los entrenamientos tienen mayores posibilidades de estar adelante.
¿En qué los superaste?
En correr con más cabeza, analizando la situación en cada momento, según el día previo o la próxima jornada, y cómo me encontraba en los resultados. Según ello voy regulando o dándole donde se puede. De esa manera no cometo errores.
Estuviste cerca de Cyril Despres o Marc Coma, ¿ellos son unos monstruos como afirman sus seguidores?
Son. Hay que ser francos, pues la capacidad que ellos tienen de navegar y abrir la ruta a la velocidad que lo hacen es increíble. A mí todavía me falta para llegar a ese nivel, y si bien ya puedo navegar bien sin perderme, tengo que disminuir la velocidad para hacerlo.
¿Cuál es tu objetivo final en el Dakar?
Es ganarlo. Hay una planificación de cinco años, que es un tiempo correcto y prudente para llevar un proceso. Por lo pronto ya voy a buen ritmo y he superado varias etapas que me había trazado. Los cinco años cuentan desde 2013, cuando competí en mundiales e hice las cosas como se deben hacer.
¿Qué es lo que te deja tu cuarta participación en el rally Dakar?
Haber conocido el cariño y apoyo de todo el pueblo boliviano, además de sentir la pasión que hay en la gente por el Dakar.
¿Esperabas esa reacción del público nacional, pues te has convertido en todo un ídolo?
La verdad es que nunca me esperé que fuera de esa magnitud. Sabía que mucha gente estaba esperando el Dakar, pero la cantidad de personas que estuvo en la ruta y en Uyuni fue sorprendente para mí, imagínense para los otros pilotos que fueron por primera vez.
¿Esta experiencia te motiva para apostar más?
Siempre en mi carrera deportiva he buscado crecer y ahora más que nunca tengo ese objetivo. Estoy motivado y mis próximos objetivos van a ser más ambiciosos, y así vamos a ir hasta llegar a la cima.
¿Lloraste de emoción en Uyuni?
No recuerdo haber llorado. Eso sí, me emocioné muchísimo pues es algo que me va a marcar toda la vida. El haber visto tanta gente alentándome y apoyándome fue una sensación muy linda, de las mejores que he tenido en mi vida. Estoy realmente muy agradecido con el pueblo boliviano.
¿De qué crees que depende para que Bolivia siga siendo parte del Dakar?
Como país y como Gobierno se ha hecho todo lo necesario, y creo que únicamente va a depender de la ASO (organizador del Dakar), que encuentre como unir las rutas con los demás países.
¿Qué te dijeron los otros pilotos sobre el recibimiento en Bolivia?
En ningún país pasó algo así y por ello todos estaban impresionados. Por ejemplo, Cyril Despres y Marc Coma (que han corrido por muchos lugares en el mundo) me felicitaron y me dijeron que no podían creer que tanta gente hubiera estado en la ruta y en el recibimiento.
¿Te comentaron de los efectos de altura?
Algunos de ellos sí, pero la verdad es que no escuché muchas quejas por ese tema.
¿Para esta versión tuviste mayor apoyo económico?
Mi principal auspiciador, Tigo, aumentó considerablemente su apoyo y de esa manera pude contar con un mochilero, que era un aspecto importante. Luego, en la carrera comprobamos que sin una persona de auxilio no podemos estar peleando arriba. Mis otros patrocinadores también aumentaron la ayuda.
¿El apoyo te da para cubrir la inversión?
Este año no me ha dado, pues yo tenía un presupuesto para cubrir el mochilero, pero a último momento un auspiciador me bajó a la mitad su aporte y ahí me alteró todo. Por ese tema, el último mes de entrenamiento estuve desconcentrado, tratando de solventar ese déficit.
¿Cómo es que ‘Chavo’ en lugar de estar en su oficina o tomándose unas vacaciones, decide correr el Dakar?
Eso mismo nos preguntamos cuando estamos en el Dakar. Es algo difícil de explicar y eso lo entienden las personas que han corrido el Dakar. Una vez lo haces ya se vuelve como una adicción retarte a vos mismo en cada versión.
Te veo muy motivado, ¿ya has comenzado a elaborar el plan para el Dakar 2015?
Sí o sí voy a estar en el próximo Dakar, y probablemente sea en el mismo equipo, Speedbrain. En lo que todavía no he comenzado a trabajar es en el calendario de mi preparación.
¿Vas a seguir participando en los rallies mundiales?
Ya no voy a correr el calendario completo, ya que logré un objetivo que era ser campeón mundial. En lo que me voy a concentrar es en mejorar otros aspectos de manejo: correr en terreno duro y montaña.
¿Qué te dice tu familia sobre los peligros del Dakar, que en los últimos dos años tuvo dos pilotos muertos?
La familia nunca va a dejar de preocuparse y estar nerviosa por uno, aunque sepan que uno tiene experiencia y sabe cuidarse. Son cosas que aceptan y por ello me apoyan, que es importante para tener éxito en el Dakar.
¿De qué te arrepentís en este Dakar?
De nada. Porque si dijera que por ahí debía acelerar más, eso me haya inducido a cometer algún error que cause el abandono. Creo que llevé un ritmo correcto y adecuado para las situaciones que se presentaron. En este rally hay que ser inteligente.
¿Tenés una presión extra, ahora que sos ídolo en Bolivia?
No. La gente me ha hecho sentir que me apoya incondicionalmente, sin importar si gane o pierda. Se han dado cuenta de que cada vez me entregó al 100 por ciento y eso es lo que importa en cada atleta.
Si una marca oficial te ofreciera ser un piloto a tiempo completo, ¿dejarías tu trabajo?
Sí, eso lo tengo muy claro, pero siempre y cuando me dé para sustentar a mi familia. Sería fenomenal, es lo que todo corredor desea
Fuente: Red Uno, El Deber.