El iris y las huellas dactilares son comunes para identificar a las personas. Ahora prueban con los olores de la mano
La investigación fue llevada adelante por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). La técnica puede incorporarse a las medidas biométricas como el pasaporte, las huellas dactilares y el iris
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
YULY JARA/EL MUNDO – MADRID
El pasaporte, el documento nacional de identidad (DNI), las huellas dactilares y el iris son varias de las medidas biométricas convencionales que se utilizan para identificar en los aeropuertos y otros puestos fronterizos. Sin embargo, en el futuro una nueva tecnología 'made in Spain' podría permitir identificar a un individuo por su olor corporal, gracias a las investigaciones del grupo de Biometría, Bioseñales y Seguridad (GB2S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
Tras analizar las muestras de trece personas -8 hombres y 5 mujeres-, los científicos comprobaron que existen patrones constantes de olor en un individuo. A pesar de que la tasa de error es elevada, un 15%, frente a otras más fiables como la toma de la huella dactilar o el iris, Gonzalo Bailador del Pozo, coordinador del estudio, asegura que “un refinamiento en los sensores y en los algoritmos podría servir como un nuevo método para identificar individuos”.
Pero, ¿cómo se captura el olor de una persona? Gonzalo explica que “en el sensor hay un tubo de aire caliente que extrae el olor de la mano. Gracias a que cuenta con un espectrómetro de masas (una máquina que permite analizar la composición química de diversos elementos), el análisis se basa en identificar la cantidad de cada compuesto y la relación que hay entre ellos”.
Las muestras de olor se recogieron en distintos días y a distintas horas -28 sesiones en total- ya que “el olor corporal se puede ver afectado por muy diversos factores como la alimentación, el metabolismo de la persona, su estado de ánimo e incluso algunas enfermedades”, detalla el coordinador del estudio.
Gonzalo cuenta que las personas no realizaron ningún tipo de ejercicio físico y además todas debían lavarse las manos previamente para evitar señales provenientes de perfumes o cremas. “El efecto de este tipo de cosméticos se analizará en futuras revisiones del proyecto”, indica
Para conocer
Puede tardar varios años
1 Científicos consideran que los resultados del acierto en los experimentos del 85% es prometedora y si se produce una mejora en los sensores esta técnica no sería invasiva.
2 Según la investigación, las personas solo tendrían que pasar por una cabina -instalada en aeropuertos u otros puestos de control fronterizo- en la que se integrarían los sensores.
3 Sin embargo, la implantación de esta tecnología tardará algunos años, ya que resulta complicado implementar un sistema novedoso en un sistema normatizado, como el que se halla instalado en los aeropuertos.
4 Los equipos que se utilizan habitualmente tienen que pasar por un largo proceso de certificación para que el usuario final (la Policía) pueda acceder a la compra de uno de estos equipos.
5 Los expertos señalan además que los problemas éticos también suelen obstaculizar la implantación de este tipo de sistemas.
Fuente: El Deber.