La inversión extranjera creció en Bolivia un 35% en 2013, según la CEPAL


La economía boliviana recibió 2.030 millones de dólares de IED. En otros países como Perú y Chile, la inversión cayó el año pasado.

La-inversion-extranjera-crecio-en-Bolivia-un-35%-en-2013,-segun-la-CEPAL

Ref. Fotografia: Imágenes de la presentación del informe de la CEPAL en Santiago este jueves. | FOTO: CEPAL



Bolivia alcanzó una cifra récord de Inversión Extranjera Directa (IED) en 2013, así lo señala el informe de la CEPAL emitido este jueves en Santiago. Según señala el documento, la economía boliviana recibió 2.030 millones de dólares de IED, un 35% más que en 2012, cuando se recibieron 1.505 millones de dólares.

Esta cifra es destacada tomando en cuenta que en el caso de los países vecinos la inversión extranjera cayó en 2013 respecto al año anterior un 29% en Chile, un 25% en Argentina y un 17% en Perú.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La Inversión Extranjera Directa en Bolivia fue destinada en un 70% al sector de recursos naturales, especificamente al de hidrocarburos, lo que trajo buenos resultados a las socias extranjeras que operan en el área en el país. Bolivia forma parte de los cuatro países en los que las las filiales de empresas transnacionales aumentaron su rentabilidad en 2013.

Del informe además desprende que las relaciones económicas con las empresas españolas van viento en popa, a pesar de que las últimas nacionalizaciones afectaron directamente a entidades de este país.

La inversión procedente de España fue mucho menor en 2013 que en los años anteriores en toda América Latina, salvo en Bolivia, donde ascendió al 33% del total recibido. El flujo de inversiones españolas alcanzó los 676 millones de dólares el año pasado.

Los flujos de Inversión Extranjera Directa superaron el 6% del PIB en Bolivia en 2013, un índice que solo alcanzaron Chile y Panamá.

Si bien las inversión está creciendo, Bolivia aún recibe muy poco del total de la IED que llega a Sudamérica, y cuyo principal receptor es Brasil que en 2013 recibió 64.406 millones de dólares.

A pesar de haber bajado la IED en Chile, es el segundo país en la lista en Sudamérica, el año pasado recibió 20.258 millones de dólares, le siguen (todos en dólares): Colombia 16.772 millones, Perú 10.172 millones, Argentina 9.082 millones, Venezuela 3.649 millones, Uruguay 2796 millones, Bolivia 2.030 millones, Ecuador 703 millones y Paraguay 382 millones.

El crecimiento del 35% de la inversión es explicada por la CEPAL debido al impulso de la prospección y el procesamiento de hidrocarburos, y se advierte que "en otros sectores ha disminuido a lo largo de los últimos años, debido a la nacionalización de filiales extranjeras".

El futuro (el análisis de la CEPAL)

La Inversión Extranjera DIrecta estará enfocada en el área de los hidrocarburos, para el futuro se espera que las inversiones sean mucho más altas, señala la CEPAL.

La compañía brasileña Petrobras se convirtió en el socio principal de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), al ganar una licitación que requerirá una inversión de más de 800 millones de dólares, según las estimaciones. También desempeñan un papel relevante en el sector la española Repsol y un consorcio de la empresa de la Federación de Rusia Gazprom y la francesa Total. Esta última ha firmado un contrato de prospección por un importe de 130 millones de dólares.

Además de la búsqueda de petróleo y gas, también se ha producido una actividad significativa en el procesamiento
de recursos naturales. Repsol gastó un total de 640 millones de dólares (incluidos los 373 millones de dólares
desembolsados en 2013) para ampliar un 60% la capacidad de su planta de procesamiento de gas natural. Otras
compañías españolas están colaborando con YPFB en otras plantas de licuefacción de gas, como es el caso de
Técnicas Reunidas en Gran Chaco y SENER Ingeniería y Sistemas y Ros Roca Indox Cryo Energy en Santa Cruz.

La empresa coreana Samsung va a invertir un total de 843 millones de dólares en un complejo petroquímico en torno
a una fábrica de fertilizantes, en su primera incursión en América del Sur.

La CEPAL concluye finalmente que el impulso del proyecto del Mutún podría traerle grandes réditos a Bolivia denido a que se trata de uno de los yacimientos de hierro ‘más ricos del mundo’, sin embargo el proyecto está paralizado desde 2012 y el año pasado no recibió inversión extranjera alguna.

LEA EL INFORME COMPLETO

Fuente: El Día