Tribunal Electoral de Bolivia acomodó pedazos de la torta y no trasladó votantes


La fórmula que calmó los ánimos. El ente electoral delimitó circunscripciones moviendo espacios sin trasladar votantes. Prevaleció el criterio poblacional y es por eso que se descontó escaños a La Paz, Cochabamba y Oruro.

TSE acomodó pedazos de la torta y no trasladó votantes

imageEL DEBER, La Paz

El debate técnico-matemático primó en la cúpula del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para delimitar la nueva distribución de escaños uninominales. Fueron dos operaciones, relativamente simples, las que utilizó para la delimitación de circunscripciones.



Lo que se hizo, dicen los vocales, es mover espacios de acuerdo al criterio poblacional de cada municipio. Eso no significa que algunas regiones hubiesen perdido diputaciones urbanas, ya que solo se delimitó las jurisdicciones de acuerdo con los datos que arrojó el censo.

El vocal Ramiro Paredes explicó que ninguna capital perdió escaños uninominales, ya que se hizo una “correcta distribución” porque se ejecutó el concepto de democratización del voto y la aplicación de los datos del censo. Acotó que son dos ecuaciones las que determinan el número de circunscripciones en áreas urbanas.  

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La autoridad electoral puso como ejemplo dos capitales: Santa Cruz de la Sierra y Nuestra Señora de La Paz. La primera ahora tiene un escaño más, mientras que a la segunda se le redujo a cuatro.  

Las operaciones

Para obtener el número de uninominales que debería tener una capital se desarrollaron dos divisiones, según detalló Paredes. Por ejemplo, en Santa Cruz, se tomó primero el número de habitantes del departamento (2.655.084). Esa cifra se la dividió entre la cantidad de diputaciones uninominales (14). El resultado es 189.649 (redondeado).

La segunda tomó la cantidad de habitantes de Santa Cruz de la Sierra (1.453.549). Ese dato se lo dividió con el resultado de la primera ecuación y se obtuvo 7,66 y se redondeó a ocho circunscripciones.

Por su parte, el vicepresidente del TSE, Wilfredo Ovando, añadió que en esta delimitación prevaleció el concepto poblacional y se dejó a un lado el tema de extensión territorial.

El titular del Comité pro Santa Cruz, Fernando Castedo, descartó movilizaciones debido a que el TSE “presentó una justa cartografía electoral”. 

Para el analista Iván Arias se aplicó la fórmula correcta y justificó la disminución de escaños en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Oruro, ya que los datos del censo establecen que estas capitales no crecieron como lo hizo Santa Cruz.

Al experto le preocupa el caso de La Paz. “Nadie piensa en el desarrollo del departamento porque todo acá (en La Paz) es política. Lo aconsejable es generar un buen ambiente para inversiones”, consideró. 

La Paz perdió un escaño

El vocal Paredes explicó la situación de La Paz. Se hicieron las dos operaciones y se concluyó que la capital tenga cuatro circunscripciones, una menos que antes. Aclaró que ese escaño no fue a parar a El Alto, como la oposición lo había denunciado.

En esa línea, la presidenta del TSE, Wilma Velasco, informó que ejecutó estándares internacionales que utilizaba la antigua Corte Electoral, por lo que, destacó, no hubo pérdidas de escaños uninominales.

Pero estas explicaciones no cayeron bien a toda la oposición y a la institucionalidad cívica. En Cochabamba, donde a su capital se le descontó un escaño, anunciaron medidas de presión. En Oruro el panorama es diferente. Las críticas se apagaron y existen voces mínimas que piden la ‘restitución’ del escaño urbano.

El vocal Irineo Zuna, responsable del área de Geografía Electoral del TSE, anunció que el 15 de junio se presentarán los asientos y recintos electorales a la población.