VIOLENCIA. En seis meses 98 bolivianas perdieron la vida de forma violenta. De esta cifra 59 son casos de feminicidio, la mayoría a manos de sus parejas o exparejas hombres, informa el Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (Cidem).
59 mujeres víctimas de feminicidio en Bolivia en seis meses. Foto referencial/Internet.
EL DEBER, Santa Cruz
El informe del Observatorio Manuela: Violencia, Feminicidio y Mujeres en Riesgo del Cidem sobre la muerte violenta de mujeres en el primer semestre de 2014 da un total de 98 decesos. De estos, 59 son feminicidios, en la mayoría de los casos la violencia contra las víctimas fue ejercida por sus parejas o exparejas hombres.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El departamento que registra la cifra más alta en este tipo de delito es Cochabamba, con 21 muertes. Le siguen, La Paz con 16, Santa Cruz con 8, Oruro con 6, Potosí con 4 y Beni con 1. En Pando no se registró ningún caso.
Lourdes Peñaranda, coordinadora el Cidem, señala a EL DEBER Digital que en los casos de feminicidio, son muertes que se pudieron evitar, puesto que las mujeres ya sufrían la violencia de sus parejas o exparejas por un largo periodo antes de que se perpetre el crimen.
Peñaranda explicó que hay cinco tipos de feminicidio: familiar, infantil, sexual, por ocupación estigmatizada (trabajadoras sexuales) y el íntimo o conyugal. Este último es el que más muertes reporta. En lo que va del año 36 mujeres murieron, en Bolivia, a manos de sus parejas o exparejas.
Aumentan los casos de feminicidio en 2014
Peñaranda informó que la violencia contra la mujer ha tenido un repunte este año, en comparación a 2013. En la anterior gestión se registraron 174 muertes violentas y este año, en los primeros seis meses, la cifra es de 98. Dentro de esa cantidad se encuentran las denuncias por feminicidio, que en 2013 eran 110 y que en este primer semestre ya suman 59.
La recomendación va para las mujeres que son víctimas de violencia dentro de sus hogares, señala la trabajadora del Cidem. “No tienen que quedarse calladas, tienen que denunciarlo y no esperar un final trágico”.
Lo que dice la ley
En marzo de 2013, el presidente Evo Morales promulgó la Ley Nº 348 que busca garantizar a las mujeres una vida libre de violencia física, sexual y/o psicológica tanto en la familia como en la sociedad; sin embargo, su aplicabilidad es aún lenta, señala el Cidem. Hasta la fecha solo se ha conocido de dos sentencias en Chuquisaca, de dos personas condenadas por haber asesinado a sus parejas.
El artículo 3, inciso II, de la Ley Nº 348 establece que “los Órganos del Estado y todas las instituciones públicas, adoptarán las medidas y políticas necesarias, asignando los recursos económicos y humanos suficientes con carácter obligatorio”. “Estamos esperando el cumplimiento de la ley para disminuir los casos de feminicidio”, dice Peñaranda.
En Santa Cruz, explicó Rossy Valencia, directora de Género y Asuntos Generacionales de la comuna cruceña, no existe aún un lugar que acoja a las víctimas de violencia en el interior de los hogares, la única ONG que realiza este trabajo es Casa de la Mujer; sin embargo, ya existe un proyecto para construir un centro de acogida en el barrio Los Tusequis.