Gobierno plantea invertir a petroleras, sin mover reglas


La estatal señaló que los rangos de incremento oscilan entre el 2 y 10%, y que a lo máximo que pueden aspirar es a una indexación a la inflación. La CBHE busca trabajar con el Gobierno»Presidente desvela que subvención a los combustibles aumenta »YPFB lidera la exploración, pero falta ayuda internacionalLas inversiones por un valor de$us 3.029 millones en 2014 fueron destacadas por García Linera HILTON HEREDIA GARCÍA –[email protected]La fórmula de la nacionalización para las petroleras son inamovibles, así lo advirtió anoche el vicepresidente Álvaro García Linera a los empresarios del sector de hidrocarburos, en el cierre del séptimo congreso internacional Bolivia Gas & Energía 2014.Las palabras del segundo hombre fuerte del Gobierno dejó atónitos a los privados, que esperaban ‘incentivos’ para realizar inversiones, principalmente en exploración. En medio del discurso, más de una treintena de petroleros abandonaron la sala, evitando referirse a la declaración.El ‘vice’ enfatizó que la regla de oro de la nacionalización se cumple sí o sí. El Estado controla la propiedad del gas, del petróleo bajo tierra, en boca de pozo, en el ducto, hasta la frontera. El Estado seguirá definiendo volúmenes, precios, contratos, ganancias, consumo interno, consumo externo, etc.“Es el Estado el que dice: socio si quiere trabajar venga conmigo, no eres dueño de nada sino un ofertante de servicio”, dijo García Linera.Afirmó que retirando los costos recuperables, la fórmula promedio de distribución será del 87% para el Estado y 13% para las compañías.Sin embargo, García Linera abrió las puertas para que las petroleras inviertan más recursos y, dirigiéndose a la presidenta de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), Claudia Cronenbold, dijo que están a su disposición para conversar sobre cualquier tema que involucre a todas las empresas. Felicitó a la ejecutiva por liderar un sector donde en su mayoría son hombres.Elevados costosEl presidente de YPFB, Carlos Villegas, indicó que las empresas privadas, sobre todo nacionales (72), que prestan servicios a la firma estatal incrementaron sus costos en rangos que oscilan entre el 2% y 10%.Aclaró que no se tiene pensado aplicar un control de precios o de normarlo y que la declaración realizada debe servir para que las empresas analicen y asuman una posición moderada de costos para no afectar las inversiones programadas para la exploración y explotación por parte de la estatal.“Si queremos guardar el poder adquisitivo, solamente se tendría que indexar a la tasa de inflación, más de eso no podría ser un aumento”, señaló.Las empresas bolivianas realizan obras civiles, pilotes, provisión de equipos, planta de hormigón y otras actividades en los diferentes proyectos que desarrolla la compañía estatal.Por su lado, Cronenbold aseguró que el sector renueva sus ideas y energías para trabajar en la búsqueda permanente de un sector energético más competitivo y con capacidad para aportar al país.“La verdad es que el desafío de ser competitivos en costos es permanente. Encaramos con mucha responsabilidad el desafío que el presidente de YPFB Carlos Villegas, pone sobre la mesa. Juntos podemos encontrar formas de optimizar, mejorar y reducir costos”, sintetizó.En criterio de los analistas energéticos Carlos Pacheco y Eduardo Alba, las esperanzas de inversiones con una ley de hidrocarburos modificada, y ahora con la aparición de la Ley de Empresas Públicas, han desaparecido.Alba indicó: “Las petroleras se sacan el jugo, pero no hay incentivos, peor ahora que no son patrones ni socios. “Se vienen días difíciles”, dijo DATOS Tuto ve estafaEl candidato presidenciable del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Jorge Tuto Quiroga, calificó la nacionalización de los hidrocarburos como la ‘gran estafa de Evo Morales’ ante el país, porque a título de costos recuperables devolvió $us 9.000 millones a las petroleras en el período 2007-2014.Plan de Samuel Doria MedinaEl candidato de Unidad Democrática (UD), Samuel Doria Medina, anunció en anteriores días que en caso de salir electo presidente entregará 50% de los réditos de la explotación de los hidrocarburos a los empresarios privados.Fuente: eldeber.com.bo