El líder del sector productivo de Santa Cruz confesó que el poner gente en cargos de poder no dio el resultado esperado en anteriores gobiernos. Desveló los entretelones del diálogo con el Gobierno actual y dice que hasta ‘las guerras terminan en una mesa’.
Roda confesó que algunos empresarios que hicieron política se olvidaron de lo que es el sector. Foto: Rolando Villegas
EL DEBER, Santa Cruz, Bolivia
El líder del sector productivo destacó varios avances en el diálogo con el Gobierno, aunque aclaró que aún quedan temas por avanzar, sobre todo, la exportación.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
¿Cómo se dio el acercamiento con el Gobierno?
Lo primero que hicimos fueron reuniones técnicas donde les demostramos las necesidades reales del sector, luego se habló con los responsables de los ministerios y algunas veces con el vicepresidente o el presidente. Esta etapa ya pasó. Hoy estamos hablando en base a la confianza construida. Todavía tenemos pendiente el tema de la exportación que es un poco lento.
¿Qué posición asumió el sector empresarial frente a las elecciones y a las candidaturas?
No hemos tenido ningún contacto político con el Gobierno, nuestros temas siempre han sido técnicos. Obviamente hemos comentado que en algunos ministerios no hay la gente adecuada o con los conocimientos adecuados para establecer una política nacional a favor de la producción.
¿No era un escenario para poner candidatos?
No lo vemos conveniente, en mi directorio se estableció no entrar en temas políticos, porque no nos corresponde, nosotros somos dirigentes sectoriales y tenemos que defender a nuestro sector con un planteamiento técnico y no político. Si entramos a la política tenemos que responder a la política y no al sector.
Hay empresarios que creen que poner representantes en cargos políticos no funcionó en su momento y que hoy es mejor buscar gente que sea ‘puente’ con el Gobierno.
Eso es lo que hemos hecho nosotros, tratando de tener algunas personas con cierta credibilidad y confianza con el Gobierno para ir entablando el diálogo. Hemos obtenido resultados y estamos satisfechas ambas partes.
¿En algún momento hubo la oportunidad para postular a alguna candidatura a Gabriel Dabdoub, Demetrio Pérez o a su persona?
Hubo comentarios, pero yo nunca tuve un llamado ni una indirecta del MAS o de otro partido para que participe. Creo que hemos sabido respetar nuestros espacios. Estamos trabajando en una armonía bastante buena, tenemos muchas cosas todavía en el tintero.
¿Qué figura política ha sido una especie de puente?
Como CAO hemos trabajado muy estrechamente con la ministra Nemesia Achacollo, el ministro Carlos Romero, el vicepresidente y también nos ayudaban mucho Betty Tejada, Gabriela Montaño y, en algún momento, Germán Antelo y María Elva Pinkert.
Hay gente del MAS que dice que hubiese sido bueno tener a líderes empresariales en la lista de candidatos.
Como CAO, tenemos como línea no meternos en política, porque ya lo hicieron en algunas oportunidades y no nos fue bien.
¿Por qué dice que no les fue bien?
Porque el político se queda para político, el que es dirigente agropecuario tiene que estar inmerso en el campo, ver la realidad de aquí. Por ejemplo, yo todos los lunes recibo informes de los sectores, entonces, si uno no está en esto no puede transmitir al Gobierno las necesidades del sector. La persona que está en la política se olvida, estas son cosas que no las puede realizar un político, además el político hace política a veces hasta con la desgracia y a veces con las exageraciones de una buena producción y eso no es correcto.
El presidente les ha dicho: “Empresarios, dedíquense a hacer empresa y no política”. ¿Eso no generó temor para incursionar en la política?
No, es una decisión institucional. Yo tengo 30 años de carrera dirigencial y, en algún momento, convencidos por defender nuestros intereses y nuestra forma de vida como cruceño, hicimos bloqueos y tractorazos, pero no nos fue bien, porque el sector se paró absolutamente. Tuvimos problemas por más de 15 años, ¿se acuerda en el tiempo de Goni cuando botamos leche y chanchos en la plaza?, pero el productor pierde al final. Yo creo que cuando uno se sienta en una mesa a dialogar y explicar el porqué de las cosas, al final sale el resultado. Hasta las guerras se terminan en una mesa, después de mucho tiempo de pelea y muerte, se sientan nomás y firman un acuerdo. Gracias a Dios no hemos tenido hasta ahora ninguna situación extrema, porque no dejamos llegar a eso, primó el diálogo.