La Paz celebra 466 años de su fundación. Los paceños revivieron el pasado ayer un desfile que recorrió la zona Central.
Personajes. Un arlequín acompaña a una dama de antaño en el Desfile de Tradiciones, Costumbres y Añejerías Paceñas que se realizó ayer.
La Razón / La Paz, Bolivia
Un arlequín colonial rodeado por engalanadas damas y la orquesta Música de Maestros encabezaron ayer el Desfile de Tradiciones, Costumbres y Añejerías Paceñas en los festejos del 466 aniversario de la fundación de La Paz.
El evento, organizado por el Centro Cívico Cultural de los Paceños y el Gobierno Municipal, reunió desde las 10.30 aproximadamente a 3.000 personas en la avenida Montes, punto de partida de la columna que llegó hasta El Prado.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“En nuestra historia tenemos muchos personajes característicos que se han convertido en parte importante de nuestras tradiciones y cultura. En estas fechas tenemos la posibilidad de recordarlos y de divertirnos”, indicó Wálter Gómez, oficial Mayor de Culturas de la Alcaldía.
El desfile de este año se destacó porque se recordó no solo a los personajes que marcaron la historia y la cultura paceñas en la época republicana, sino también en los tiempos prehispánico y colonial. Tal es el caso de un colorido arlequín de la Colonia, antecesor directo del pepino y del kusillo —encarnado por Germán Guzmán Jiménez—, que encabezó la comitiva marchando detrás de las autoridades cívicas.
Junto a este personaje desfilaron las damas de antaño con vestidos de las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX.
Jóvenes militares en uniformes de gala del siglo XIX con sus parejas, novios de frac y novias de traje largo también formaron parte de la procesión.
Una de las novedades de esta versión del Desfile de las Tradiciones, Costumbres y Añejerías Paceñas fue la participación de los cadetes del Colegio Militar del Ejército y de la Academia Nacional de Policías (Anapol).
Los muchachos que se forman en esas instituciones hicieron un repaso a la historia militar del país. Una columna recordó la lucha de los pueblos indígenas, incluyendo el levantamiento de Túpac Katari y Bartolina Sisa. A ésta le siguieron los soldados y guerrilleros de la Guerra de la Independencia como los esposos Juana Azurduy y Manuel Ascencio Padilla.
Los jóvenes militares también se vistieron con los uniformes de los húsares de los primeros años de la República; de los lanceros acorazados que participaron en la Batalla de Ingavi y que años después formaron la guardia del presidente Mariano Melgarejo.
También llevaron la indumentaria de los regimientos que participaron en las guerras del Pacífico, del Acre y del Chaco.
En el desfile de las añejerías participaron los bomberos con uno de los vehículos más antiguos de su parque automotor.
Los motorizados también tienen su tradición en La Paz. Ayer recorrieron El Prado desde los pequeños vehículos de los vendedores de helados de canela hasta los ruidosos de los “motoqueros”.
Cerraron la comitiva la Sociedad Boliviana del Charango y el grupo religioso Hare Krishna. El evento finalizó a las 12.00.
Continúan los festejos de la paz
Alcaldía
Hoy a las 08.00 se presentará una ofrenda floral en el monumento a Alonso de Mendoza. A las 11.00 habrá una sesión de honor en la Casa de la Cultura y el Concejo se reunirá a las 17.00 en el Teatro Municipal.
Laja
Desde las 06.00, la Gobernación de La Paz festejará en Laja. Se promulgará la Ley del Deporte.