Papiloma Humano, el virus que afecta a mujeres y hombres


Más de 10 datos que debes saber sobre esta enfermedad, cuya presencia es causante de cáncer de cuello uterino en ellas y de cáncer de ano, pene y garganta en ellos…

Si bien el Virus del Papiloma Humano es conocido por ser el responsable de la mayoría de los casos de cáncer de cuello uterino, este virus representa actualmente la causa principal de la enfermedad de trasmisión sexual en todo el mundo, la cual, también causa distintos tipos de cánceres que afectan a los varones, entre los que se incluyen cáncer de ano, cáncer de pene y cáncer de garganta, además de verrugas genitales.

Según las estadísticas más recientes, elaboradas en el año 2008, cada año, el virus del papiloma humano es la causa de 24 mil casos de cáncer anal, de 22 mil casos de cáncer de garganta y de 11 mil casos de cáncer de pene.



Según información de Ahora, salud y bienestar, fue en los años 70 cuando el científico Zur Hausen comenzó a investigar el papel de dicho virus en el desarrollo de cáncer de útero. Su teoría nació de la creencia de que los tumores habían sido creados por culpa de un virus que se colaba en el genoma de las células del útero; pero no fue hasta 1983 cuando encontró ADN de los tipos 16 y 18 del virus entre células cancerosas, por lo que pudo afirmar que el cáncer había sido provocado por el virus. A partir de ahí las teorías sobre el cáncer genital femenino dieron un vuelco hasta llegar en el año 2006 a encontrar una vacuna contra el virus, que hoy en día se administra a niñas hasta los 14 años.

Actualmente, existen dos vacunas, las cuales previenen la infección por VHP, la tetravalente es la única que ha sido aprobada para ser usada en varones; y que ha demostrado prevenir el cáncer anal, así como también las verrugas genitales.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Si bien, la vacuna más popular es la que se administra a niñas de entre 11 y 14 años, se recomienda que en los varones la vacuna tetravalente contra el VPH sea administrada a partir de los 11 o 12 años de edad y hasta los 26 años.

En este sentido, y para que tú también conozcas todo lo que debes saber sobre este tan común virus, en De10.mx hemos retomado un listado de información importante del portal Cosmopolitan, y traemos para ti la información que siempre debes tener presente para cuidar de tu salud y la de tu pareja…

¿Qué es el VPH?

Consiste en un organismo que infecta las células de la mucosa genital y provoca cambios en ellas, causando lesiones de diferentes grados. Cuando el cuerpo no es capaz de curar dichas lesiones o de eliminar el virus, se producen cada vez más alteraciones, lo que genera células o lesiones tumorales.

¿Tiene algún tipo de síntoma?

Como tal, es asintomática. El diagnóstico suele ser un hallazgo en la revisión periódica, pero si la infección lleva años y ha causado alguna lesión, ésta sí puede causar síntomas como sangrado anormal, irregular, espontáneo o durante el sexo, además de un flujo anómalo en cantidad, aspecto u olor.

Sin síntomas, ¿cómo sé si estoy infectada?

Para saberlo, debes consultarlo con tu ginecólogo. La técnica de detección se realiza mediante una cepillada del cuello del útero; sin embargo, existen otros tipos de pruebas para confirmar o negar un diagnóstico.

¿Puedo saber quién me contagió?

La infección por el virus puede desarrollarse en el primer contacto sexual y permanecer en el aparato genital durante años o bien, tratarse de un contagio reciente. Es prácticamente imposible saber en qué encuentro ocurrió el contagio, en el caso de haber tenido varias parejas sexuales.

Factores de riesgo: ¿cómo prevenir el contagio?

La mejor opción en la actualidad es la vacuna, así como una adecuada educación sexual, ya que si se limitan las relaciones, se limita el contagio. Se ha demostrado que la mayor eficacia preventiva de dicha vacuna es antes de la primera relación sexual.

¿El preservativo puede ser un método de prevención?

Es útil, pero no infalible.Durante la relación sexual, hay contacto piel con mucosa en distintos momentos en los que el preservativo no se está utilizando. Y, de cualquier manera, el uso correcto del condón no significa una cobertura absoluta de toda la superficie genital donde existe contacto.

¿Puede haber contagio si se utilizan juguetes sexuales?

El contagio supone transmisión en la relación sexual: ya sean contacto genital con genital o genital y mucosa oral. El virus se propaga con varios tipos de contacto: mucosa- mucosa, piel-piel o mucosa-piel; pero hasta la fecha, no está escrita la transmisión por medio de objetos.

¿VPH es igual a cáncer?

No. La evolución habitual es la eliminación espontánea del virus en el primer o segundo año. Sin embargo, en un pequeño porcentaje de pacientes, éste es más agresivo, produciendo lesiones de alto grado, y si persiste, puede llegar a causar finalmente cáncer.

¿Cáncer de cérvix es igual a VPH?

Sí. Prácticamente el 100% de los casos de cáncer del cuello de útero se presenta en mujeres que han tenido Virus del Papiloma Humano. Dentro del VPH se conocen más de 200 tipos virales que, en relación con el proceso que producen puede ser benigno, premaligno, displacias y maligno o cáncer de cérvix.

¿Qué son las verrugas genitales?

Se trata de un tipo de VPH, capaz de producir lesiones benignas llamadas verrugas genitales o condilomas. Éstas no forman tumores, pero sí lesiones que si no se tratan, pueden ser muy molestas o incluso, tener un crecimiento rápido y llegar a afectar los aparatos genitales.

¿Hay tratamiento para el VPH?

El tratamiento es para los daños que genera el virus, no para el VPH como tal. Cuando las lesiones son premalignas, se realiza una cirugía en la que se extirpa la parte del cuello del útero. Al quitar el tejido enfermo, se suele eliminar el virus, y no afecta al momento de quedar embarazada.

Fuente: http://de10.com.mx/