Son los séptimos comicios del actual periodo democrático de Bolivia.
ERBOL, La Paz
JORGE QUIROGA
Fue presidente de la República desde el 7 de agosto de 2001 al 6 de agosto de 2002, tras la renuncia de Banzer por razones de enfermedad.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Se graduó como Ingeniero Industrial de la Universidad A&M de Texas, realizando posteriormente una Maestría en Administración de Empresas en la Universidad St. Edward’s de Austin.
A finales de los ochenta ingresó a ADN. En 1989 participó en el gobierno de Jaime Paz Zamora como subsecretario de Inversión Pública y Cooperación Internacional dentro del Ministerio de Planeamiento. En 1990 fue subsecretario de Inversión Pública y en 1992 Ministro de Finanzas.
En 1993 dirigió la campaña electoral de ADN y en 1995 fue nombrado Subjefe Nacional de ADN.
FERNANDO VARGAS
Líder indígena. Es Presidente de la Sub-Central del TIPNIS.
Nunca le interesó la dirigencia; sin embargo, un nefasto episodio marcó un hito en su vida: mataron a su sobrino, de 6 años, en la puerta de su casa como represalia para que su familia abandone sus tierras. Era 1990, cuando el joven Fernando Vargas decidió salir del anonimato en busca de justicia para su sobrino y para defender sus tierras.
Se enfrentó con el gobierno para que no se construya una carretera por medio del TIPNIS. Organizó y dirigió junto a otros dirigentes marchas indigenas desde Trinidad a La Paz
JUAN DEL GRANADO
Político, abogado y líder del Movimiento Sin Miedo.
Es la primera vez que busca la silla presidencial.
Elegido por primera vez en 1999 como alcalde del municipio de La Paz, Del Granado fue reelecto en noviembre de 2004 para un nuevo mandato de cinco años.
Luchó como abogado unos 14 años para procesar al exdictador Luis García Meza Tejada.
EVO MORALES
Presidente en ejercicio, exdirigente sindical y líder del MAS.
En las elecciones de 2005, Morales obtuvo casi el 54% de los votos, por lo que se convirtió en el primer presidente de origen indígena.
El 2009 logró la reelección con el 64,22% de los votos y reasumió la presidencia el 22 de enero de 2010.
Evo desde niño trabajó en tareas agrícolas y era el encargado de cuidar a su rebaño de llamas. Para realizar estudios, trabajó de ladrillero, panadero y trompetero, también mostró sus dotes de futbolista.
En 1983 lo nombran en su sindicato, Secretario de Deportes. Fue su primer cargo sindical; En 1985 fue nombrado Secretario General de su sindicato.
En 1997 fue elegido diputado por la circunscripción 27 del Chapare.
SAMUEL DORIA MEDINA
Político, empresario, exministro y varias veces candidato presidencial. Actualmente es presidente de la UN.
En 2006 fue electo miembro de la Asamblea Constituyente.
Obtuvo el título de Máster en Economía, con Especialidad en Finanzas Públicas del London School of Economics de Inglaterra.
Fue Director de Política Monetaria Bancaria y Crediticia del Ministerio de Finanzas.
En 1992, asumió el cargo de Ministro de Planeamiento y Coordinación.
Ha sido gobernador del Banco Mundial así como del Banco Interamericano de Desarrollo. También se ha desempañado como consultor de UNICEF y JUNAC.
6.245.959 ciudadanos, en territorio nacional y otros 33 países, están habilitados para elegir este domingo al Presidente; Vicepresidente; 72 senadores, entre titulares y suplentes; 260 diputados; y 18 representantes supraestatales, quienes representarás a los bolivianos desde el 22 de enero de 2015 hasta el 2020.
Cinco candidatos, la cantidad más baja registrada en el periodo democrático vigente en Bolivia, son los que pugnan este domingo para ser el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia.
El orureño Juan Evo Morales Ayma, del Movimiento Al Socialismo (MAS); el cochabambino Juan Fernando del Granado Cosío, del Movimiento Sin Miedo (MSM), su coterráneo Jorge Fernando “Tuto” Quiroga Ramírez, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), el tipnícola Fernando Vargas Mosúa del Partido Verde de Bolivia (PVB) y el paceño Samuel Doria Medina de Unidad Demócrata (UD), son las personas que optan por vencer en las séptimas elecciones de este periodo democrático.
Todos los presidenciables son varones, en cuanto a los candidatos a la Vicepresidencia hay tres mujeres. Ellas son Adriana Gil del MSM, Tomasa Yarhui del PDC y Margot Soria del PVB. Los otros acompañantes de fórmula son Álvaro García Linera del MAS y Ernesto Suárez de UD.
Algo de historia
El actual ciclo democrático se inició con la posesión de Hernán Siles Zuazo el 10 de octubre de 1982, sin embargo, las elecciones que dieron origen a esta representación se realizaron el 29 de junio de 1980.
Ese año hubo 13 partidos postulantes. La Unidad Democrática y Popular (UDP) de Hernán Siles Zuazo, venció con el 38 por ciento.
Si bien el periodo constitucional entonces era de cuatro años, Siles Zuazo renunció antes para dejar su lugar al vencedor de los comicios del 14 de julio de 1985.
En esas elecciones participaron 18 partidos. Hugo Banzer, con Acción Democrática Nacionalista (ADN), venció con 32 por ciento. El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) le siguió con 30 por ciento. En el Congreso ADN entregó sus votos a Paz Estenssoro para hacerlo Presidente.
En 1989, 10 partidos se postularon. Las elecciones fueron vencidas por Gonzalo Sánchez de Lozada con el MNR. El segundo fue Banzer y en tercer lugar llegó Jaime Paz Zamora del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Un acuerdo entre el segundo y el tercero, denominado Acuerdo Patriótico, dio la Presidencia a Paz Zamora.
En 1993, 14 partidos pugnaron por la Presidencia. Goni volvió a vencer dejando al Acuerdo Patriótico en segundo lugar. Carlos Palenque y Max Fernández les siguieron en la votación. Esta vez, Sánchez de Lozada logró los acuerdos partidarios para constituirse en Presidente.
En 1997, ingresaron por primera vez los diputados uninominales. Hubo 10 partidos. Fueron los segundos comicios ganados por Hugo Banzer Suárez, le siguió Juan Carlos Durán del MNR. El exmandatario de facto logró la Presidencia por la vía constitucional con acuerdos en el Congreso.
Luego en 2002, fue la primera vez que el Evo Morales fue candidato a la Presidencia. El MNR venció a otros 10 partidos e hizo acuerdos partidarios para que Goni vuelva a la Presidencia. El Movimiento Al Socialismo (MAS) terminó segundo.
Después de las jornadas de octubre de 2003 y la renuncia de Goni y Carlos Mesa, se realizaron nuevos comicios el 18 de diciembre de 2005. De ocho partidos participantes, el MAS logró 53 por ciento, Podemos de Tuto Quiroga quedó segundo con 28 por ciento. Por primera vez, un partido no necesitó de acuerdos partidarios para gobernar.
En 2009, se realizaron nuevas elecciones con ocho partidos. Evo Morales volvió a vencer con 64 por ciento y en segundo lugar estuvo Manfred Reyes Villa con 26 por ciento.
¿A quiénes se elegirá?
El Presidente y Vicepresidente se eligen en una lista única en circunscripción nacional. La Constitución dispone que haya una segunda vuelta entre los primeros dos partidos en votación a menos que uno de ellos haya sobrepasado el 50 por ciento o el 40 por ciento con una diferencia de 10 puntos sobre el segundo.
La Cámara de Diputados está compuesta por 130 representantes titulares y similar número de suplentes, de acuerdo al siguiente detalle:
Cada diputado tiene su suplente, sin embargo, si Unidad Demócrata consigue al menos un diputado plurinominal en La Paz, habrá un puesto vacante puesto que Jaime Navarro renunció a su candidatura después del plazo previsto para cambiar las listas.
En el Senado, hay 36 representantes titulares, cuatro por cada uno de los nueve departamentos, cada uno con su suplencia.
Asimismo, los bolivianos votarán, por primera vez, para elegir a los representantes supraestatales, lo cuales serán nueve, uno por departamento con su suplente.
El representante supraestatal es elegido de acuerdo a la votación que obtenga el candidato a la Presidencia, lo mismo que los diputados plurinominales y senadores.
Asignación de escaños para la Asamblea
En la Cámara de Diputados, existen tres tipos de representantes, uninominales, plurinominales e indígenas.
En primera instancia, de acuerdo a la Ley del Régimen Electora, el total de los escaños disponibles para cada departamento se deben repartir de manera proporcional a la votación que obtuvo cada partido, de acuerdo a la fórmula de repartición de divisores naturales.
Después, la cantidad de escaños uninominales, incluyendo el indígena, que ganó cada partido se debe restar de la cifra de plurinominales que consiguió.
Por ejemplo, en 2009, el MAS ganó 25 de los 29 diputados disponibles en la repartición proporcional. Además, obtuvo los 15 escaños uninominales y el especial indígena. Es decir, que de los 25 que en primera instancia tuvo, se restaron 16, es decir, que sólo nueve candidatos de la lista plurinominal lograron entrar a la Asamblea.
En el caso del Senado, la repartición de los cuatro escaños por departamento también es proporcional al número votos que cada candidato a Presidente obtuvo.
Los supraestatales, por el otro lado, son electos por simple mayoría de acuerdo al voto que cada partido consiguió para la Presidencia.
El padrón
5.973.901 personas están habilitadas para votar en territorio nacional y 272.058 en 33 países del exterior en 33 países.
Partidos políticos de oposición denunciaron que en este registro cuenta a personas fallecidas que incluso, en al menos dos casos, fueron sorteadas como jurados electorales.
Después, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) reconoció que sí pueden existir muertos habilitados para votar, pero atribuyó estas fallas a los decesos que no fueron registrados con número de carnet de identidad y a los fallecimientos ocurridos después del cierre del empadronamiento.
El TSE estimó que 20 mil personas son las que podrían estar habilitadas para votar estando fallecidas. Para evitar que alguien suplante su lugar, elaboró listas de “posibles” muertos que se adjuntaron a las listas de habilitados para que los jurados eviten esta irregularidad.