El calentamiento del Pacífico libera millones de toneladas de metano del subsuelo marino


10 datos sobre la Antártida Para ver  todas las fotos haz click aquí

Las aguas del océano Pacífico aledañas al estado de Washington, en la costa oeste de Estados Unidos, se están calentando significativamente a partir de los 500 metros de profundidad, en la zona donde el metano que yace en capas del lecho marino pasa del estado sólido congelado a gas.

 



Según los cálculos de investigadores de la Universidad de Washington, ese calentamiento está provocando que esos depósitos de carbono se disuelvan y liberen considerablemente más metano –un gas de efecto invernadero– en los sedimentos y las aguas colindantes desde las costas de Alaska al norte de California.

 

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Hasta ahora se pensaba que la mayor parte de las emisiones de metano procedían de los depósitos del Ártico, pero este nuevo estudio dirigido por Evan Solomon, profesor de Oceanografía de la citada Universidad, estima que entre 1970 y 2013, unos 4 millones de toneladas métricas de metano proceden de la descomposición de hidrocarburos de las costas de Washington.

 

El metano es el principal componente del gas natural. Sometido a las frías temperaturas y la alta presión del océano, se mezcla con el agua para formar cristales de hidrato de metano. El norte del Pacífico contiene depósitos inusualmente cuantiosos de esta sustancia por su intensa actividad geológica y sus aguas biológicamente muy productivas.

 

Pero otras zonas costeras de todo el mundo podrían contener depósitos igualmente vulnerables al calentamiento, según la investigación. Tras cuatro décadas de recoger datos, se ha detectado que las aguas profundas son las que más se han calentado por el cambio climático.

Fuente: muyinteresante.es