Una cumbre nacional definirá la reforma de la justicia en Bolivia

El Presidente dijo que un comité llevará una propuesta al referendo.

Una cumbre nacional definirá la reforma de la justicia en el país

Evo Morales afirmó que se decidió de forma conjunta con las instituciones colegiadas realizar un encuentro para debatir las reformas judiciales.

image



Página Siete / La Paz

El presidente del Estado, Evo Morales, convocó ayer a una cumbre nacional para revolucionar la justicia. En ese encuentro, se formará un comité cuyos miembros elaborarán una propuesta que será llevada al referendo anunciado hace semanas.

El Mandatario reconoció que la situación de la justicia no es de las mejores; sin embargo, aseveró que no sólo es responsabilidad del Gobierno, sino también de toda la población boliviana.

  «Por eso quiero decirles hermanos que hemos decidido, de manera conjunta con nuestras instituciones colegiadas (…), realizar una cumbre para hacer una revolución de la justicia boliviana, de esta cumbre saldrá un comité que elaborará una propuesta y esa propuesta llevar al referendo, para que el pueblo boliviano decida sobre la nueva  justicia boliviana”, aseveró.

El anuncio del Jefe de Estado surge después de que el 5 de enero pasado, la autoridad determinara llamar a un referendo para iniciar la revolución en la justicia. Asimismo, no descartó la reforma a la Constitución Política del Estado.

«La justicia prácticamente está aplazada”, aseveró Morales en aquella ocasión. Reiteró que la administración judicial empeoró luego de la elección de las máximas autoridades del Órgano Judicial. Asimismo, dijo que la justicia es un «centro de corrupción y extorsión”.

Morales fue posesionado ayer como Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia por tercera vez consecutiva.

En su discurso en la Asamblea Legislativa dijo que hay buenos abogados y abogadas, sin embargo, reprochó que cuando la Policía y las Fuerzas Armadas hacen esfuerzos para detener a delincuentes o narcotraficantes «al día siguiente están liberados”.

De un tiempo a esta parte, la justicia está sometida en una crisis y reflejo de esta situación es la población carcelaria que existe en el país. Los privados de libertad sin sentencia son el 84% respecto a los que cumplen una condena que representan el 16%.

Asimismo, son reiteradas las denuncias que interponen los litigantes debido a que sus procesos está paralizados en la Fiscalía o en los juzgados.

A todo eso hay que sumar las denuncias de extorsión y corrupción que existen en contra de fiscales y jueces a nivel nacional, funcionarios que piden dinero para paralizar un caso o para cerrarlo.

En las elecciones llevadas a cabo en 2011 fueron elegidas las máximas autoridades del Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Supremo de Justicia, el Consejo de la Magistratura y el Agroambiental.

El Presidente recomendó que una de las preguntas que entrarán en el referendo tendrá que ver con las sanciones para los juristas que incurran en actos de corrupción y delitos.

En la misma línea, el fiscal general, Ramiro Guerrero, anunció ayer que en los próximos días presentarán al menos 10 propuestas para revolucionar la justicia en Bolivia.

Asimismo, la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, señaló que desde sus funciones coadyuvarán en la revolución de la justicia.

84% de los reclusos del país permanecen en las cárceles del país con detención preventiva.

Morales llama a las mujeres «caprichositas”

«Pedirles con mucho respeto a las compañeras. Si las compañeras no fueran medio caprichositas (y) no se resentirían, las mujeres que son tan honestas y además trabajadoras mandarán en Bolivia”, afirmó Evo Morales al referirse a las mujeres asambleístas.

Ponderó que por primera vez en esta nueva gestión gubernamental la Asamblea Legislativa Plurinacional tiene el 50,09% de representación fememina.

«Lo único que perjudica es que a veces entre ellas se pelean, no quiero esa pelea hermanas y hermanos”, les pidió ayer el primer mandatario al terminar su mensaje tras su investidura.

Afirmó que se siente muy contento. «¡Qué importante había sido gobernar escuchando al pueblo!”, dijo.