Gobierno y empresarios de la CAO acuerdan reunión para el viernes


Pondrán fecha a la cumbre “Sembrando Bolivia”.

image

La ministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo, junto al presidente de la CAO, Julio Roda, en Santa Cruz, ayer. – Henry Ugarte Los Tiempos



Santa Cruz | Los Tiempos

El Gobierno y la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) retomaron ayer el rumbo de la cumbre “Sembrando Bolivia”. La ministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo, y el presidente de la CAO, Julio Roda, anunciaron para este viernes una reunión definitiva para precisar los lineamientos del sector y, si es posible, acordar la nueva fecha del evento.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La reunión cúspide entre los sectores público y privado, previa a la cumbre, congregará en la sede de la CAO a los líderes de los sectores productivos y a los ministros de Economía, Luis Arce; de Desarrollo Rural y Tierras,  Nemesia Achacollo; de Planificación del Desarrollo, René Orellana, y de Desarrollo Productivo, Verónica Ramos.

Según informó la ministra Achacollo, los sectores campesinos del occidente que integran el llamado Pacto de Unidad han avanzado considerablemente en la definición de sus propuestas y lo más probable es que hasta este jueves entreguen sus conclusiones para delinear la agenda.

También detalló que los sectores campesinos de Chuquisaca y Tarija todavía debaten sus propuestas, pero lo más seguro es que terminen antes del viernes, porque deben ser incorporadas al documento final que será puesto a consideración del presidente Evo Morales.

Por otra parte, la Ministra dio una certeza para la cumbre y un dato aún por confirmar: el presidente Evo Morales asistirá al evento que se llevará a cabo en Santa Cruz; pero es poco probable que participen los líderes de las federaciones del trópico de Cochabamba, productores de la hoja de coca.

Por su lado, Roda confirmó que algunos subsectores afiliados a la CAO todavía trabajan en la definición de sus propuestas, pero hasta el viernes concluirán el trabajo técnico para consensuarlas en el encuentro con los cuatro ministros de Estado.

Inicialmente, la cumbre se programó para el 3 de febrero y luego se pospuso para el 10; sin embargo, según contó Roda, el presidente Morales les pidió que la vuelvan a postergar por unos días más, porque el martes 10 asistirá a los actos preparados por el aniversario del departamento de Oruro.

Si bien se conoce que hay posiciones encontradas, y distantes unas de otras, respecto a la ampliación de la frontera agrícola y el uso de transgénicos, ni Roda ni Achacollo se animaron a predecir cómo, finalmente, harán viable el consenso de propuestas entre los grandes productores del oriente y los campesinos y pequeños agricultores de occidente.

El viernes también se definirá la posibilidad de invitar a otros actores como representantes del Banco Interamericano y del Banco Mundial, que han expresado su deseo de asistir al evento.

Conamaq propone mayor uso de tecnología en el agro

La Paz | Abi

El Jiliri Apu Mallku del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), Hilarión Mamani, propuso ayer un mayor uso de la tecnología para garantizar la seguridad alimentaria en el país.

“Nosotros estamos pidiendo tecnología en el tema agrícola, tenemos que equipar principalmente con motobombas, luego con riegos, garantizar el terreno, cambiar el terreno con abonos orgánicos para avanzar hacia la soberanía alimentaria y ecológica, y de esta manera poder garantizar la seguridad alimentaria en el país”, explicó a los periodistas.

Anunció que esa propuesta será presentada en la cumbre agropecuaria “Sembrando Bolivia”, que debería realizarse el 3 de febrero de este año.

En esa línea, el dirigente campesino afirmó que se debe trabajar de manera coordinada con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras para garantizar el alimento para todos los bolivianos y bolivianas “y de ahí recién exportar”.

“Eso les habíamos dicho a los hermanos empresarios, ellos también deben garantizar la alimentación en el país”, remarcó.