Indígenas de tierras altas y bajas presentan denuncias contra la ministra de Desarrollo Rural de Bolivia, Nemesia Achacollo.
‘Hay una crisis en el control de recursos’
Lariza Fuentes. Tiene la misión de transparentar los manejos de los recursos económicos del Fondioc. Anuncia querellas contra los responsables.
La Razón, La Paz, Bolivia
Larisa Fuentes es posesionada como directora del Fondioc. Foto: Min. Transparencia
— ¿Quién la designa?
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
— Mi designación es atribución de la ministra Achacollo.
— ¿Bajo qué circunstancias asume el cargo?
— Creo que en este momento hay una crisis relativa al control de recursos, pero en mi calidad de interventora es transparentar, ver en qué se han destinado estos recursos, a quién se han destinado los recursos de los proyectos.
— ¿Qué pasa si se confirma el informe de la Contraloría?
— En caso de encontrar responsabilidades en base a los informes que ha emitido la Contraloría, es mi responsabilidad constituirme en querellante, en caso de que exista el mal uso de estos recursos.
— ¿Cuál es la tarea principal que se le encomendó?
— Cumplir con la misión de esta intervención, que es el tema del seguimiento a los proyectos del monitoreo y del cierre, como corresponde, y dentro de las normas legales de todos estos proyectos.
— ¿Cuál es la primera acción que efectuará?
— Quiero ver, conocer y revisar los informes de la Contraloría y de manera inmediata en caso de que estos informes ya establezcan el tema de responsabilidad, presentar las querellas correspondientes ante el Ministerio Público.
— Se mencionó la existencia de una ‘bolsa común’, ¿qué información tiene del tema?
— Por el momento ninguna. Mi responsabilidad es conocer sobre el tema y recién emitir criterios al respecto.
— ¿Trabajará con el equipo técnico del Ministerio de Transparencia?
— Se trabajará en el tema investigativo, de transparentar el manejo de estos recursos.
— ¿Qué medidas administrativas tomará? ¿Habrá cambio de funcionarios?
— Tengo que evaluar. Todo va a estar sujeto a una evaluación.
— ¿Tiene algún plazo para entregar un primer informe de la situación del Fondioc?
— Creo que al finalizar esta semana se entregará un informe.
— Existe preocupación en sectores indígenas y campesinos. ¿Qué mensaje les da?
— Necesito su apoyo, necesito trabajar con ellos, coordinar con ellos para que me coadyuven y así juntos podamos transparentar este tema.
La interventora del Fondo rendirá cuentas a Achacollo
Indígenas de tierras altas y bajas presentan denuncias contra la ministra.
EL DEBER
Marco Antonio Aramayo, ex director ejecutivo del fondo indígena
“Se pasa por tres ministerios”
La exautoridad salió de su oficina con las manos vacías, luego de la intervención del Fondo.
¿Cómo reaccionó con su despido y la interventora?
Fue grande la sorpresa porque más allá del cambio de director, se están violando los derechos humanos de nuestros pueblos indígenas campesinos, porque ellos son los dueños del Fondo.
¿Cuántos proyectos hubo?
Se aprobaron 1.340 proyectos entre 2010 y 2011.
¿Cómo se aprueba el desembolso de los recursos?
Se pasa por tres ministerios: Ministerio de Desarrollo Rural, Ministerio de Economía y Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (Vipfe).
El beneficiario presenta el proyecto a su organización, luego al directorio.
Tras un largo proceso, el proyecto ajustado en el Fondo pasa por el equipo de Planificación del Ministerio, que revisa la ingeniería del proyecto y la Dirección Jurídica, que revisa el procedimiento técnico y jurídico. La máxima autoridad emite la resolución ministerial.
¿Cómo llega al Ministerio de Economía?
Cuando se firma el convenio, se habilita una cuenta que se registra en el Sigma del Ministerio de Economía y se envía el trámite al Vipfe (Ministerio de Planificación).
Luego de ese tiempo, que puede durar hasta un mes, recién se realiza la transferencia público-privada. Reconocemos debilidades en nuestra capacidad operativa