Comicios regionales en Bolivia. Los partidos políticos concentraron sus esfuerzos en reemplazar a los candidatos inhabilitados y el diseño de programas electorales para dejar de lado la campaña.
Candidatos a las nueve gobernaciones del país
La Razón / La Paz
A 57 días de los comicios subnacionales, al menos 43 postulantes a las nueve gobernaciones del país utilizan las caminatas y los actos de proselitismo como parte de la estrategia electoral para difundir sus planteamientos programáticos para ganar votos.
“Visitamos Pailón y después, en Roboré, recorrimos las calles con una multitudinaria caravana para proclamar a nuestros candidatos”, señaló Rubén Costas, aspirante a la Gobernación de Santa Cruz, quien busca su reelección.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Similar estrategia utilizará el postulante al gobierno departamental de La Paz por la agrupación Soberanía y Libertad (Sol.bo), Félix Patzi. Recorrió las principales calles de El Alto para difundir sus propuestas en idioma aymara.
En tanto, su contendiente del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS), Felipa Huanca, comenzó este fin de semana la promoción de su candidatura.
El jueves terminó de afinar su propuesta programática que entregó —al igual que el resto de los postulantes— el jueves 29 de enero. El cumplimiento de este requisito era indispensable para posibilitar la participación de los aspirantes.
Aunque el calendario electoral fijó el inicio de campaña en espacios públicos desde el 29 de diciembre de 2014, los frentes se demoraron hasta esta semana para empezar los actos de proselitismo. Al momento, en Santa Cruz es donde se registra una mayor actividad.
Las organizaciones políticas y ciudadanas iniciaron —en menor grado— sus actividades electorales con el pintado de paredes, la distribución de afiches y la inauguración de casas de campaña, principalmente en Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba. En La Paz, en tanto, las acciones proselitistas se limitaron a la definición de alianzas partidarias y sectoriales.
Amílcar Barral, diputado de la opositora Unidad Nacional (UN) que propugna a Elizabeth Reyes para la Gobernación paceña, indicó que su frente postergó sus actividades proselitistas por los actos de posesión del presidente Evo Morales, que se realizaron el 22 de enero.
Retraso. Según Eduardo Leaño, experto en análisis político-electoral, el inicio de las actividades proselitistas, importantes en cualquier proceso, sufrieron un retraso por la búsqueda de reemplazos para los candidatos inhabilitados y la elaboración de los programas de gobierno; ambas tareas impidieron que los frentes definan sus estrategias electorales.
Los nueve tribunales electorales departamentales inhabilitaron a unos 6.800 aspirantes por incumplir los requisitos para dar viabilidad a su postulación. La mayoría de las organizaciones todavía no definen sus nóminas, aún así, las campañas ya no se detienen.
En Cochabamba, Iván Canelas, del MAS; Alejandro Almaraz, del bloque Unidos por Cochabamba (Unico), y Antonio Paredes, del Movimiento Demócrata Social (Demócratas), se dieron a la tarea de embanderar las calles de la capital de Cercado con el fin de promover sus candidaturas, aunque la municipalidad los sancionó por contravenir las normas ediles.
En tanto, en Chuquisaca, Esteban Urquizu, del MAS, y el disidente de esta tienda Damián Condori, a través de proclamaciones, desacreditan sus candidaturas mutuamente. Hay división en la federación campesina de ese distrito.