Evo Morales llegó a su límite electoral, según analistas


Se atribuye a los “errores” de Morales durante su gestión de Gobierno. Consideran que los líderes de la oposición, como Tuto Quiroga y Doria Medina continúen en la política, además que ahora liderarán a parlamentarios críticos.

imagePágina Siete / La Paz, Bolivia

De acuerdo con analistas, el presidente Evo Morales habría alcanzado su límite electoral en las elecciones generales de 2009 con el 64,22%, y que ahora, con el 61,04% de los votos obtenidos, se viene una etapa de descenso para su Gobierno por el desgaste natural de su partido.



La primera vez que Morales se presentó a una elección presidencial fue en 2002, cuando alcanzó el 20,9% de los votos con el MAS; en 2005 alcanzó  el 53,7% de la votación; mientras que en 2009 registró el 64,22% de los votos, el porcentaje más alto obtenido. El Mandatario aspiró -en meses anteriores- a rebasar ese porcentaje y apostó por un 80% incluso, pero  las recientes elecciones demostraron que no logró rebasar el porcentaje de 2009 (64,22%).

Para el exministro de Educación, Félix Patzi, Evo llegó a su cúspide del proceso  que se inició en el año 2000, ahora la tendencia es bajar. «Veo muy difícil la proyección de que logré superar más del 60,89%, es muy complicado, el pueblo estaba obligado a votar porque no había otra opción diferente a él y a la derecha”, dijo.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La obtención de menos votos del partido gobernante, según Patzi , se debe a que su proceso de cambio está basado en  la producción de obras, dejando de lado la lucha contra la explotación económica, contra la dominación y la discriminación, además de su forma de proceder. «Lo han identificado como a un dictador, un soberbio, eso ha desgastado a mucha gente”, aseveró.

El analista político Gonzalo Rojas dijo que a pesar de haber realizado tanta propaganda en condiciones asimétricas en relación con sus contendientes, el MAS no logró alcanzar su porcentaje de 2009. «Pese a la cocinada que estaban pensando hacer los partidos, parece que el 64,22% es su tope ¿no?, no se ha alcanzado la cifra que esperaban, ni si quiera la anterior, entonces lo pondría en el contexto de la preocupación por la vida democrática y respeto al pluralismo, respeto a minorías”.

Para el analista  Marcelo Varnoux, el descenso del MAS en estas elecciones  se debe a que hay un desgaste de la gestión  y que su popularidad se habría trasladado hacia el oriente. «Es como si la ola de popularidad se hubiera trasladado al oriente y al sur. Es una merma rebajar del 64,22% al 60,89% es realmente poco, pero hay elementos que revelan que el  desgaste  se puede incrementar en los dos años que vienen”, señaló. 

Varnoux dice que  Morales tendrá que afrontar una situación más complicada aún por el futuro descenso de los precios de los hidrocarburos y minerales.

El analista Fernando Molina coincide en que hay un desgaste del MAS en el occidente y que por eso no logró superar el porcentaje de 2009. «La tendencia normal es que obtenga números  más bajos, aunque ha ganado en el oriente donde tenía varios opositores; se  muestra  cierta fatiga del desgaste de gobernantes, pero aún es muy leve”. Para el analista Ludwing Valverde las obras como el teleférico influyeron en el voto del occidente, hay una tendencia constante a repetir el voto y  no se plantea el 64,22% como límite del MAS. «Se repiten las cifras, está muy lejos de lo que el Gobierno se planteó como el 80%”, dijo. Argumenta  que la reducción de votos se debe a que Morales no se presentó a los debates, no tuvo suficientes argumentos para justificar su gestión de Gobierno y menospreció a los adversarios.

Obras en La Paz

Satélite. Algunos analistas atribuyen el respaldo del MAS en occidente a adquisiciones  como el satélite Túpac Katari, que fue lanzado a órbita el 20 de diciembre de 2013 y que costó al menos 302 millones de dólares con una vida útil de 15 años. Mucha gente respaldó esta decisión.

Teleférico.  Para reestablecer las relaciones con la urbe alteña, Morales hizo realidad la promesa de  implementar el sistema de transporte de pasajeros por cable, Mi Teleférico, para unir   las ciudades de La Paz y El Alto. El teleférico inició operaciones en mayo de 2014 y pretende ser, con la línea verde, el transporte urbano más largo  del mundo; su costo asciende a los  234 millones de dólares.