Plantea un alza del 7% y un mínimo nacional de Bs 1.584.
Empresarios y trabajadores rechazaron la propuesta del Gobierno de un alza salarial del 7% y un salario mínimo de Bs 1.584. La CEPB advierte que la medida atenta contra la generación de empleos y la estabilidad económica de las empresas.
El Ejecutivo planteó en la comisión económica organizada para tratar el aumento de los sueldos de esta gestión un incremento del 10% al Salario Mínimo Nacional (SMN) y del 7% al haber básico de los trabajadores, ratificó ayer el secretario de Finanzas de la Central Obrera Boliviana (COB), Óscar Tapia, quien fue parte de esta reunión, la cual tuvo lugar entre la noche del jueves y la madrugada del viernes.
El alza salarial dispuesta, que es mayor a la inflación registrada el año pasado (5,19%), beneficiará directamente a los sectores de educación, salud, Fuerzas Armadas y la Policía, y será la base para negociar el alza salarial entre trabajadores y empleadores del sector privado.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El Gobierno y los trabajadores “no pueden seguir tomando cada año medidas (salariales) sin pensar en sus consecuencias. De qué sirve un incremento salarial si vamos a paralizar prácticamente la generación de nuevos empleos”, dijo el primer vicepresidente de la Confederación de Empresarios de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, quien asumirá mañana la dirección de la patronal boliviana.
La propuesta salarial del Ejecutivo, que hasta ayer no se pronunció oficialmente sobre el tema, es menor a la efectuada en 2014 (10% de incremento al haber básico y 20% al SMN) y no cubre los requerimientos realizados por la COB (15% de aumento a la base salarial y 39% al SMN). Se prevé que los dirigentes de los trabajadores se reúnan mañana a las 08.00 con el presidente Evo Morales para ver si es posible aumentar el porcentaje de incremento salarial propuesto por el Ministerio de Economía.
ANÁLISIS. “Le haremos conocer al Presidente que no estamos de acuerdo con la oferta que nos ha hecho el ministro de Economía (Luis Arce)”, indicó a medios estatales Tapia, quien añadió que la dirigencia también pedirá al Mandatario la aprobación del doble aguinaldo y un bono de Bs 3.000 para los jubilados.
“Lo que queremos es una política que asegure el poder adquisitivo del salario y lo mejore todavía más, pero que también asegure la estabilidad económica de las empresas”, sostuvo Nostas, quien luego reiteró el pedido de los empresarios de ser parte de la negociación del alza salarial de esta gestión.
Datos del Ministerio de Trabajo dan cuenta de que en el periodo 2000-2006, el SMN en Bolivia se incrementó en 24%, de Bs 335 a 440, mientras que entre 2006 —primer año de gestión de Morales— y 2014 aumentó en 188%, de Bs 500 a 1.440.
Fuente: www.la-razon.com