Narcoindígenas. Identifican al menos 150 pozas para elaborar cocaína en el ayllu Qaqachaca de Oruro

EN DIAS PASADOS, COMUNARIOS CAMPESINOS SE ENFRENTARON A LA  FUERZA ANTIDROGA DE BOLIVIA (FELCN). Clanes familiares se dedican a la elaboración de la droga. Las casas son utilizadas como fabricas de cocaína, donde hay recipientes de plástico para la obtención del agua rica.

Identifican 150 pozas para elaborar droga en el ayllu Qaqachaca

LA PRENSA, La Paz, Bolivia

image



OPERATIVO. Policías antidroga muestran droga y vehículo secuestrados en la frontera de Potosí. – La Prensa Agencia

Un exefectivo antidroga señala que la región es dominada por los sindicatos campesinos.

Efectivos de inteligencia de la fuerza antidroga informaron que al menos 150 pozas de maceración móviles fueron instaladas en casas y quebradas del ayllu Qaqachaca, situado al sur de Oruro.

De acuerdo con estos informes y la declaración oficial del comandante general de Policía, Luis Cerruto Miranda, los comunarios han migrado de las pozas de maceración tradicionales a pozas móviles, donde emplean la tecnología colombiana para producir el clorhidrato de cocaína.

El documento de inteligencia de la FELCN, el ayllu Qaqachaca alimenta el narcotráfico con la frontera con Chile, rutas y trasladado del «oro blanco» que es dominado en la región por sindicatos campesinos que burlan los controles de la policía antidroga.

La mayoría de las fabricas de droga, 75 por ciento, se hallan dentro de las casas con las que cuenta la comunidad, muchas de ellas de reciente construcción, señala el informe que ya es de conocimiento del Alto mando policial.

ABASTECIMIENTO. La hoja de coca, materia prima para elaboración de la pasta base y clorhidrato de cocaína, es abastecidas desde el Chapare, a través de Quillacollo, frontera con el departamento de Potosí.

El informante explicó que «la ruta entre Quillacollo, en Cochabamba, y Uncía, en Potosí, es la más utilizada para la provisión de materia prima, hoja de coca y combustible, que después se convierte en lingotes blancos de droga refinada».

Además los comunarios, por la permisibilidad con la que cuentan para la circulación de vehículos indocumentados, entregan entre dos y tres vehículos a los refinadores de droga que convierten la pasta base, elaborada en la región, en clorhidrato. Cada ladrillo de droga, después de su cristalización, está valuada en 3.000 dólares el kilo, según un comunario que develó la posición de las factorías que hay en las quebradas, puntos en los que no puede ingresar la fuerza antidroga, por ahora.

NARCOCOMUNARIO. Un excoronel de la Policía Fronteriza, que cuenta con una mapa de los puntos identificados del narcotráfico en la zona sur de Oruro y norte de Potosí, de quien se mantiene el nombre en reserva, declaró que los narcocomunarios trabajaban en la zona desde hace más de una década y que la muerte de los cuatro efectivos de Diprove en las comunidades de Saca Saca y Cala Cala, cerca de Uncía-Potosí, no fue por tema de extorsión, sino porque los policías descubrieron, dentro de los vehículos sospechosos, un cargamento de al menos una tonelada de clorhidrato de cocaína.

El excoronel también señaló que el narcotráfico en la zona, declarada como roja, era de conocimiento del exviceministro de Seguridad Ciudadana, Miguel Vásquez, antes director nacional de la fuerza antidroga.

El contacto declaró que «los narcocomunarios se dedican a al trueque de vehículos por droga y es que por ello hasta cada uno de los comunarios, entre ellos los qaqachacas, cuentan con al menos dos vehículos. Son expertos productores de droga».

ANTES 40 PUNTOS. Otro oficial refirió que hasta hace cinco años, existían 40 pozas de maceración Qaqachaca, celosamente custodiados por los propios comunarios, motivo por el que, hasta hora, la FELCN se va visto imposibilitado de erradicarlos del mapa de producción.

«Antes también la FELCN realizó una incursión, pero la tropa fue atacada por los comunarios y tuvo que retirarse para no generar violencia. Muchos de los oficiales sufrieron heridas de bala, empero nunca se develó este hecho debido a las negociaciones entre comunarios y Gobierno», reveló el exagente antidroga boliviano.

En tanto, las autoridades antidroga, incluido el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, elaboran un plan para eliminar el narcotráfico en la zona, que a la fecha se ha convertido en un punto importante de producción y transacción, donde anualmente se mueve cerca a 10 millones de dólares en drogas, de acuerdo con estimaciones económicas de los investigadores.

LA MATERIA PRIMA ES INTRODUCIDA POR LA VÍA QUILLACOLLO-UNCÍA DEBIDO A QUE FUE VETADO POR LOS COMUNARIOS EL CONTROL POLICÍAL, DESPUÉS DE QUE CUATRO EFECTIVOS DE DIPROVE FUERON AJUSTICIADOS POR SER PRESUNTOS EXTORSIONADORES EN LA COMUNIDAD DE SACA SACA Y CALA CALA.

EL GOBIERNO INFORMÓ DE LA APREHENSIÓN DE SIETE COMUNARIOS. El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, informó que en la zona de los Qaqachacas se aprehendió a siete personas y se incautaron recipientes móviles de maceración de pasta base de cocaína, además de coca prensada destinada al narcotráfico, en el último operativo desarrollado la semana pasada. Además, la autoridad no preciso si la hoja de coca hallada en el sector es o no del Chapare. “Puede ser de Chapare o los Yungas, pero claramente es coca desviada ilegalmente”. Cáceres confirmó no sólo que se registró actividad de narcotráfico en el ayllu de los qaqachacas, sino también el uso de la tecnología colombiana en la fabricación de la droga.

DATOS DE LA ZONA ZONA

La FELCN identificó a clanes familiares que se dedican a la elaboración de la droga.

FÁBRICAS

> Las casas son utilizadas como fabricas de droga, donde hay recipientes de plástico para la obtención del agua rica.

> La hoja de coca procesada es enterrada en los patios o lanzada a las quebradas del sector.

> Por día, cada comunario procesa, según se conoció, de cuatro a seis taques de hoja de coca.

REFINACIÓN

> El método colombiano obliga a los comunarios usar lavadoras y microondas para la refinación de la droga.