El vocero de la demanda marítima, Carlos Mesa, dijo que el expresidente chileno anunció una respuesta afirmativa si previamente Perú daba un «sí» a Bolivia. Detalló que lo hizo en el marco de la Cumbre Iberoamericana de Santa Cruz. “Si hay un sí peruano, habrá un sí chileno”, habría expresado en ese entonces el presidente chileno.
La Razón Digital / La Paz
Carlos Mesa y Ricardo Lagos FOTO: carlosdmesa.com
“Si hay un sí peruano (para hablar del corredor al norte de Arica para una salida soberana al mar), habrá un sí chileno”, afirmó hoy el expresidente y vocero para la demanda marítima boliviana Carlos Mesa. Reveló que esta posición fue expresada durante un encuentro bilateral, en el marco de la Cumbre Iberoamericana de Santa Cruz, en 2003.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“(El expresidente de Chile Ricardo Lagos) me dijo textualmente: Yo estoy dispuesto a hablar de soberanía inmediatamente si usted consigue de Perú la aceptación de un corredor soberano para Bolivia, que pase por lo que fue territorio peruano”, recordó al referirse al encuentro cuando ambos eran presidentes de sus respectivos países.
El Tratado de 1920 establece, precisamente, que Santiago no podrá negociar la entrega de territorio que fueron antes peruanos sin tener el consentimiento de Lima. “Los gobiernos de Chile y del Perú no podrán, sin previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios que, en conformidad al Tratado de 1929, quedan bajo sus respectivas soberanías”, refiere el artículo primero del protocolo complementario del Tratado de 1929.
“Si hay sí peruano, habrá un sí chileno, de modo que el presidente Lagos me habló a mí de que Chile estaba dispuesto a dar soberanía a Bolivia en territorio que fue antes peruano si Perú aceptaba esta propuesta de un acceso soberano para Bolivia”, detalló el responsable de explicar la demanda interpuesta ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en una entrevista con la estatal emisora Patria Nueva.
El gobierno de Evo Morales llevó el diferendo ante la CIJ en busca de que se obligue al país demandado a negociar una salida soberana al Pacífico sobre la base de los compromisos de solución que hizo a lo largo de historia. Santiago impugnó la competencia de los jueces y, tras los alegatos orales, se espera un fallo sobre su jurisdicción o no en la causa.
El exgobernante chileno señaló en Paraguay, en el marco de una campaña desplegada para neutralizar la demanda ante la CIJ, que “la llave” para un acceso boliviano al mar depende del Tratado de Lima de 1929. El 4 de junio Morales sostuvo que esas declaraciones muestran el reconocimiento de un tema pendiente.
Lagos estuvo en la posesión de Morales, en 2006, y ambos empezaron a perfilar una agenda de 13 puntos, incluyendo el tema del mar. «Sus ministros me decían: «si Lagos se quedaba algunos años más, dejaba a Bolivia con mar con soberanía», refirió Morales al destacar la confianza mutua entre La Paz y Santiago en aquellos años.
Mesa iniciará en breve una agenda de reuniones en Centroamérica para continuar con la misión de explicar los argumentos jurídicos e históricos de la demanda ante la CIJ y desvirtuar la estrategia chilena de vincular la demanda con una intencionalidad de revisar el Tratado de 1904.
Mesa confirma que expresidente Lagos ofreció salida soberana al mar
Reveló lo que le dijo en 2003: ‘yo estoy dispuesto a hablar de soberanía si usted consigue de Perú la aceptación de un corredor soberano para Bolivia que pase por lo que fue territorio peruano”. Evo también dijo que los exministros de Lagos le comentaron del tema.
Página Siete Digital / La Paz
El portavoz de la demanda marítima y expresidente, Carlos Mesa, confirmó hoy que el expresidente de Chile, Ricardo Lagos (2000-2006), ofreció a Bolivia una salida soberana al mar «inmediata» si Perú aceptaba entregar un corredor de 10 kilómetros de costa. «De modo que el Presidente Lagos me habló a mí de que Chile estaba dispuesto a dar soberanía a Bolivia en territorio que fue antes peruano, si Perú aceptaba esa propuesta de un acceso soberano para Bolivia», recordó en una entrevista con la Red Patria Nueva.
Mesa recordó que sostuvo esa conversación con Lagos en el marco de la Cumbre Iberoamericana, el 14 de noviembre de 2003 en Santa Cruz. Reveló que Lagos le dijo textualmente ‘yo estoy dispuesto a hablar de soberanía inmediatamente si usted consigue de Perú la aceptación de un corredor soberano para Bolivia que pase por lo que fue territorio peruano. Si hay un sí peruano habrá un sí chileno’.
Ayer, el presidente Evo Morales aseguró que los ministros salientes de Lagos en 2006 le comentaron de una salida soberana al mar en Santiago donde asistió a la investidura de Michelle Bachelet, en su primera gestión. «Me han puesto (en la mesa) con ministros salientes de Ricardo Lagos y me han comentado dos cosas: uno, ellos querían comprar gas pero casi con el doble del precio que vendemos a Brasil y a la Argentina, y segundo me dijo que si Ricardo (Lagos se) quedaba unos años más dejaba a Bolivia con mar, no sé si con soberanía; sus ministros salientes estaban de despedida, me ha sorprendido. Informé aquí (el tema mar), y el tema económico informé al gabinete”, dijo.
Morales también afirmó que las «últimas versiones de (expresidente de Chile, Ricardo) Lagos no es que por primera vez reconoce que hay que resolver este tema, saben que hay que resolver este tema, pero propone que sea por la frontera con Perú, esos son una de las tantas propuestas que ellos mismos decían”.
La semana anterior Lagos dijo al diario paraguayo ABC que «la única forma de darle una salida con soberanía como pide Bolivia, es pegada a Perú”. «(Bolivia) dice que en dos ocasiones el Gobierno de Chile le ha ofrecido una salida con soberanía eventual, que son estos 10 km, pegado. Sin embargo, en el tratado del año 29 (con Perú) se estableció que si uno quiere ofrecer parte del territorio de ese tratado entre Chile y Perú a un tercer país se requiere el acuerdo del otro. Vale decir, si Chile le ofrece a Bolivia esos 10 km, en ese momento hay que pedirle permiso a Perú”, añadió Lagos.
Según Mesa, Lagos consideraba que se podría entregar una eventual salida con soberanía a Bolivia con permiso de Perú en el «límite de la Concordia», a través de un corredor de diez kilómetros de ancho, entre el territorio boliviano y la costa chilena, al extremo norte de Arica.
Lagos asistió en enero de 2006 a la posesión presidencial de Morales en La Paz en un clima de confianza y, en retribución a ese gesto, el mandatario asistió semanas después a la ceremonia de investidura de Michelle Bachelet. En 2006 Morales y Bachelet acordaron una agenda de 13 puntos sin exclusiones, que incluyó también el tema marítimo.