“La Paz recibirá a 35 alcaldes de Iberoamérica en la cumbre UCCI”


Como sede de la próxima sesión, la ciudad apunta a la copresidenciaEl alcalde Luis Revilla asegura que el encuentro “pondrá a La Paz en la vitrina del mundo”. PAGINA SIETE /  La PazA  su regreso de la reunión del comité ejecutivo de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), que se celebró el pasado sábado en el principado de   Andorra (Europa), el alcalde Luis  Revilla confirmó que La Paz recibirá a 35 alcaldes como sede la aproxima plenaria en la que se elegirá a la nueva directiva. «Tenemos un chance de tener la copresidencia”, sostuvo.“La Paz recibirá a 35 alcaldes de Iberoamérica en la cumbre UCCI”  ¿Cuáles fueron los resultados de su viaje a Andorra?Muy buenos. La UCCI tiene ya muchos años (30 años) y es una de las pocas organizaciones en la que La Paz  participa activamente. La UCCI  es una organización que ha permitido un estrecho trabajo conjunto entre las ciudades que la integran, asistencia técnica, cooperación bilateral e intercambio de técnicos.Cada año, funcionarios nuestros -técnicos, no jefes- viajan y se capacitan en determinados temas. Cada año, tenemos  reuniones en distintas urbes de Iberoamérica a nivel técnico  de los comités de políticas de la niñez, de la juventud, de trata de personas, de seguridad ciudadana y otros temas que hacen a las  ciudades capitales como La Paz. ¿Cuál fue la  participación de La Paz?El año pasado La Paz asumió en Buenos Aires la vicepresidencia de esta organización en representación  de las cinco ciudades andinas -Lima, Bogotá, Caracas, Quito y La Paz-. En esa calidad viajé   a Andorra para la  reunión del directorio.Fue una reunión importante porque, entre otros de los temas centrales, se trató la aprobación de la agenda de todas las actividades y reuniones hasta el 2016, pero también se definió la sede de la próxima asamblea de la UCCI que nunca se había hecho en nuestra ciudad y que ahora, en junio del 2016, se realizará por primera vez en La Paz.Esta es una reunión a la que vienen todos los alcaldes de las capitales de Iberoamérica para elegir a su nueva directiva. Estamos contentos porque va a ser un evento sin precedentes para la ciudad y nos ayudará muchísimo a promocionar La Paz y ponerla  en la vitrina del mundo. Vamos a engranar esta reunión en el marco de nuestra  estrategia de Ciudad Maravillosa, y por su puesto servirá para estrechar mayores lazos entre ciudades.  De hecho, ya hemos convenido una agenda bilateral de largo plazo entre Madrid y La Paz .Tomando  en cuenta que, aunque no está establecido, es ya una costumbre que la ciudad que es  sede de la asamblea de la UCCI asuma la copresidencia, también tenemos la chance de que La Paz obtenga la copresidencia -que compartiría  con Madrid- de esta organización por los próximos dos años. Es un tema  en el que hemos estado trabajando dos años para poder lograr esta nominación.¿Qué gana La Paz como miembro y próxima sede de la UCCI?Gracias a estas reuniones de intercambio de experiencias  hemos podido  recibir asesoramiento bilateral en temas muy importantes como el Puma. Nada se inventa y para  implementar los buses hemos tenido asistencia técnica de la Empresa de Transporte Municipal de Madrid. Además, hemos tenido asistencia de México, Quito, Bogotá  y Lima en diferentes temas como recaudaciones, mantenimiento y programación de los buses.Otro de los temas, que fue propuesto por la alcaldesa de Madrid específicamente  a La Paz, es el de los «jueces de mínima cuantía” de primer instancia, que  aquí serán «conciliadores ciudadanos”. La alcaldesa es juez y tiene muchas iniciativas  en ese ámbito. Hemos convenido trabajar conjuntamente en este tema      a partir  de que en Bolivia tenemos recientemente aprobada la ley de conciliación ciudadana. Según la norma, algunos ciudadanos -que no son  jueces en el sentido de la palabra- sí ejercen como tales y deben implementarse en los municipios. Así que la experiencia de otros países va a ser  igual de importante.¿Desde cuándo?Tenemos problemas porque ya se han nombrado los conciliadores, pero estos  recién pueden trabajar desde enero de 2016 porque no han terminado de organizarse. Yo he pedido reunirme con el ministro (de Justicia) y vamos a tener una reunión  en los próximos dos días para que el municipio pueda ayudar y agilizar la implementación de estos centros en La Paz. El número  dependerá de las necesidades.  ¿Hay presupuesto para estos centros de conciliación?No, pero tendríamos que asignarlo (incluirlo en el POA), porque es un tema importante. Eso se puede reformular  e incluir en el presupuesto, pero  sabiendo exactamente cuánto necesitamos y cuántos de estos centros habrá en La Paz. Todo depende del cronograma que fijemos con las autoridades nacionales.¿Será necesario trabajar una reglamentación municipal específica para esta instancia?Es posible  que necesitemos aprobar una ley (municipal) reglamentaria a la ley nacional. Pero es lo que yo creo, el viceminsitro cree que no: que es suficiente con la reglamentación de ley nacional. Eso ya será  parte del análisis  que tenemos que hacer ahora para avanzar en la implementación de conciliadores.HOJA DE VIDAUCCI.  La UCCI es una organización internacional con más de 25 años de existencia.Conformación. La conforman 35 ciudades capitales de toda Latino América más Lisboa,   Madrid y Andorra.Unanimidad. Por unanimidad se aprobó que La Paz sea la   próxima sede de la asamblea.Mallasilla está en  predios de La PazEl burgomaestre paceño, Luis Revilla,  recalcó ayer que los terrenos en los que se prevé construir el Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Nuclear  pertenecen «sin duda alguna” a la jurisdicción del municipio de La Paz. Señaló que el Gobierno trata de mezclar el tema de límites.»Los terrenos corresponden a la jurisdicción de La Paz, no hay ninguna duda de eso. Otra cosa es que el Gobierno haya querido reunirse con el  alcalde de  Achocalla para   mezclar el tema del centro (nuclear) con un tema de límites”, dijo.Indicó que las declaraciones del alcalde de Achocalla, Dámaso Ninaja (MAS), quien dijo que los terrenos le pertenecen a su municipio, responden a una instrucción de su  partido político. «Está tratando de confundir el tema. Nosotros estamos a la espera de la información”, manifestó Revilla.La comuna «no puede interferir en obras del  teleférico”Ante la molestia de los vecinos y transportistas  por el cierre de dos carriles a la altura de la avenida Busch -uno de subida y otro de bajada- para la construcción de una de las estaciones de la línea Blanca de Mi Teleférico, el alcalde Luis Revilla manifestó que  el municipio sólo puede actuar conforme al fallo de la justicia.Los trabajos que comenzaron ayer por la mañana responden a una  exploración arqueológica de las tres zonas de trabajo  que la empresa de transporte por cable tiene en Miraflores. Las obras que se prolongarán hasta el 21 de noviembre generaron congestionamiento    vehicular.»He tomado conocimiento de esta acción, pero ustedes saben que tenemos un fallo de la justicia que nos ha prohibido cualquier obstáculo a las obras del teleférico; por tanto, nuestro subalcalde estará actuando en consecuencia a este fallo y decisión judicial”, señaló la autoridad.Desde la empresa Mi Teleférico se comunicó que al haber sospechas de la existencia de restos arqueológicos en la zona se dispuso la intervención de un equipo de cuatro a cinco arqueólogos que supervisan   las excavaciones.