Gobierno de Evo Morales defiende sus políticas extractivas y condena al capitalismo depredador

Tiquipaya, Cochabamba, Bolivia.- El presidente Evo Morales inauguró ayer la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Defensa de la Madre Tierra. Foto ABI.

Gobierno condena al capitalismo depredador y avala sus políticas extractivas

La defensa de la Madre Tierra, el derecho al agua y el vivir en un planeta sano son las líneas de discursos en esta Conferencia de los Pueblos. Pero el presidente Morales dijo que los países del sur y en particular Bolivia no serán «guarda bosques» de los países del norte o desarrollados.ANF / Página Siete/ CochabambaEl gobierno en la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático condenó el sistema capitalista por ser el principal depredador de la naturaleza, pero defendió y validó sus políticas de desarrollo y extractivas, criticadas por ser incoherentes con el discurso global. Por segunda vez se realiza en Bolivia el segundo encuentro para hacer propuestas de cara a la COP21 que se realizará el mes de diciembre en Francia, donde los países se reunirán para analizar los efectos del cambio climático.La defensa de la Madre Tierra, la naturaleza, la preservación de los bosques, el derecho al agua, y en definitiva el vivir en un planeta sano, han sido las principales líneas de discursos en esta Conferencia de los Pueblos que se realizó en Tiquipaya en el departamento de Cochabamba. Las autoridades han culpado al capitalismo por ser responsable de los desastres en el planeta, por su visión mercantilista de la tierra, de la naturaleza, y por su permisibilidad con las empresas transnacionales que dañan el medio ambiente.Sin embargo, el presidente Evo Morales en respuesta dijo que los países del sur y en particular Bolivia no serán «guarda bosques» de los países del norte o desarrollados, de esta manera justificó su política extractiva en las áreas protegidas. Quienes defienden las áreas protegidas lo hacen porque no conocen Bolivia, comentó el canciller David Choquehuanca, para sostener que es el único país donde viven pueblos indígenas y que merecen ser atendidas sus necesidades. E inmediatamente argumentó que los parques nacionales son una idea de los «gringos» y rechazó la idea de preservar solo las 22 áreas protegidas.Pero las voces críticas creen que lo coherente es que «el vivir bien tiene que ser una realidad y no un discurso» como hasta ahora y que el discurso global encuentre un correlato en las prácticas locales. «Buscar coherencia entre el discurso global y casos concretos en Bolivia y cómo muchas veces las prácticas y políticas concretas contradicen el discurso», declaró el exembajador ante la Organización de las Naciones Unidas, Pablo Solón. Algunas políticas que son criticadas por organizaciones no gubernamentales y movimientos ambientalistas es que el gobierno impulse la ampliación de la frontera agrícola, que indulte a los empresarios los delitos de deforestación ilegal, que hayan abierto las reservas naturales para que las empresas realicen actividades petroleras o la construcción de infraestructura carretera en medio de los territorios indígenas.Carolina Lagos miembro del Colectivo Viento Sur de Chile, que participa de la Conferencia, manifestó su pleno desacuerdo con la intervención en reservas naturales, o las actividades de deforestación, o reflejó su preocupación por la construcción de hidroeléctricas, ya que desde la experiencia en su país «tuvo efectos negativos» para los pueblos indígenas. «Los culpables del cambio climático son los del norte, que están destruyendo la Madre Tierra. Y nosotros tenemos derecho a producir, hacer carreteras, tenemos que cultivar más si es necesario porque nuestra contribución a la Madre Tierra es gigante», declaró recientemente el vicepresidente Álvaro García Linera. El Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, también criticó estas políticas y llamó a que el desarrollo no sea confundido con la explotación extractiva.