73 ferias deambulan por los espacios públicos


ferias de barrios han subido de 57, en 2010, a 73 en esta gestión, y están en 12 distritos

Santa Cruz.- Las aceras, plazas y vías de los barrios alejados son apetecidas por los comerciantes. Los vecinos apoyan las ferias semanales porque evitan ir de compras a los grandes mercados

Marta Colque viaja cada día de feria en feria donde pueda vender su mercadería, que consiste en ropa de segunda mano, con la que sostiene a su familia. El martes estaba asentada en la segunda vía de la radial 16½ y quinto anillo, donde los vecinos esperan ansiosos la feria itinerante semanal para proveerse de abarrotes y verduras, que, aunque no son tan baratos como en el mercado Abasto, cuestan menos que en las tiendas del barrio.Como esta feria, hay otras 72 que se organizan cada semana en los 12 distritos urbanos de la ciudad, donde se estima que 6.466 comerciantes ambulantes se trasladan de barrio en barrio logrando ofrecer sus productos los siete días de la semana.A ellas se suman los 78 mercados, entre municipales, privados y en usufructo, donde los gremiales han adquirido la costumbre de desdoblar sus puestos para ocupar las aceras y hasta las mismas calzadas.DistribuciónDe acuerdo con un informe que la Secretaría de Defensa Ciudadana hizo conocer el 24 de agosto al Concejo Municipal, en 2010 había 57 mercadillos itinerantes, los que subieron a 73 este año; pasando de 4.066 comerciantes, hace cinco años, a 6.466, hoy.El distrito donde hay más ferias informales es el 6 (Pampa de la Isla) con 15; le siguen el 5 (norte), con 13; y el 8 (Plan Tres Mil), con 10. Además, en el D-9 hay ocho mercadillos, seis en el D-7 (Villa Primero de Mayo), cinco, en cada uno, en los distritos 1, 3 y 10 (El Bajío); cuatro en el D-12 (Los Lotes) y de uno en el 11 y en el Parque Industrial.Cabe resaltar que el único distrito sin este tipo de ferias es el 2, mientras que el D-4 alberga las llamadas ferias estacionales, como son las Alasitas, navideña, invierno o la escolar, las que, según la comuna, serán trasladadas a un espacio que está proyectado construir en el D-5.ProblemáticaLo más preocupante es que las ferias ambulantes están creciendo a gran velocidad y tienden a quedarse definitivamente en las áreas verdes que ocasionalmente ocupan, como es el caso de la feria del ingreso a Los Lotes, donde los vendedores se han posesionado a pocos metros de las rieles del tren, dejando la armazón de madera como señal de posesión de esos gremiales.

Los ‘llanteros’ se posesionaron junto al trillo en una rotonda del D-8

Los ‘llanteros’ se posesionaron junto al trillo en una rotonda del D-8

Un caso alarmante es el famoso ‘shopping Cumabi’, la feria de los jueves más grande de la ropa usada que se ha extendido hacia las avenidas General Campero y Tres Pasos al Frente, además de las calles conexas, perjudicando el tráfico vehicular no solo de los vecinos si no también las actividades de la Subalcaldía de la Villa Primero de Mayo.La novela ‘mañanera’La feria de los ‘mañaneros’ es noticia desde el 10 de agosto, cuando la comuna intentó controlarla para que los comerciantes no ocupen las calles Jorori ni Tajibo, en el barrio Guaracachi, donde los vecinos han pedido su desalojo.Luego de varios enfrentamientos con la Alcaldía, esta les ofreció dos lugares para irse. El primero fue en el trillo del quinto anillo, entre Cumabi y Tres Pasos al Frente, y el otro en el centro comercial ProMayor, cuyos propietarios se hallan en alerta porque no los quieren albergar.Promesa municipalPreocupa a las juntas vecinales que las áreas verdes y las calles de la ciudad hayan sido ocupadas por los mercaderes, como es el caso de la rotonda del Plan Tres Mil o las calles cercanas a los grandes mercados dentro del cuarto anillo.



El camellón de la av. Paurito ahora es parte del mercado Los Pocitos

El camellón de la av. Paurito ahora es parte del mercado Los Pocitos

Sin embargo, la presidenta del Concejo, Angélica Sosa, dijo que reordenarán a los comerciantes con las nuevas leyes de mercados que están vigentes, entre ellas la promulgada el 30 de septiembre por el alcalde Percy Fernández.A su turno, el secretario de Defensa Ciudadana, José Negrete, aseguró que “habrá tolerancia cero para los vendedores que se asienten en los espacios de dominio público, pues buscamos que más bien nos ayuden a construir una ciudad sana y amigable”.Para el exconcejal Leonardo Roca, los gremiales no cumplen las normas para ordenar la ciudad, recordando que en 2010 se aprobó la construcción de un mercado en el D-10 para más de 6.000 comerciantes, el mismo que fue i-naugurado el año pasado, pero hasta la fecha no cumple con su fin, el de trasladar a los ambulantes de La Ramada.“El concejal Jesús Cahuana debe ayudar a coordinar ese traslado y que, como dirigente de los gremiales, fije una posición como autoridad, donde la ciudad gane”, acotó Roca.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Igor Ruiz [email protected]> El Deber