Regiones accederán a crédito del Banco Central de Bolivia con un interés del 1%

Servirá para que las gobernaciones enfrenten la caída de ingresos.La disposición del ente emisor establece que los recursos en fideicomiso tendrán un plazo de siete años, computables a partir del primer desembolso.Regiones accederán a crédito del BCB con un interés del  1%Archivo. Construcción de una carretera en el departamento de La Paz.Página Siete / La PazLas gobernaciones podrán acceder con una tasa anual del 1% a los préstamos que ofreció el Gobierno para que enfrenten la caída de ingresos derivada del bajo precio del petróleo, según establece la resolución del Directorio 195/2015 del Banco Central de Bolivia (BCB).La Gobernación de Santa Cruz afirmó que la tasa es atractiva.La normativa, aprobada el 19 de octubre pasado, precisa que los recursos tendrán un plazo de siete años, computables a partir del primer desembolso.Sobre el plan de pagos especifica que durante los dos primeros años se realizarán  pagos parciales del crédito con sus intereses en la medida que reciban los pagos de los gobiernos departamentales. A partir del tercer año, los pagos serán anuales con cuotas fijas.Los recursos serán administrados por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).Los recursosEn septiembre pasado, el presidente Evo Morales anunció la creación de un fideicomiso para las nueve gobernaciones del país,  con el fin de afrontar la caída del precio internacional del petróleo.Ese fondo   constituido con recursos de endeudamiento externo y canalizados por el BCB, por un monto inicial de 3.180 millones de bolivianos (456 millones de dólares), fue incluido en la  Ley 742, de Modificaciones al Presupuesto General del Estado (PGE)  2015, que fue promulgado el 30 de septiembre pasado.Según datos del Ministerio de Economía, estos fondos  tienen el objetivo de financiar las   contrapartes  de los proyectos de inversión pública concurrentes con el nivel central del Estado.El vicepresidente Álvaro García Linera anticipó que los recursos serán aprobados de acuerdo con la capacidad de endeudamiento de cada departamento.La parte operativa, así como las condiciones financieras de estos créditos y sus modificaciones  serán determinadas por el FNDR y aprobadas por los ministerios de Planificación  y de Economía, mediante una resolución biministerial.El fideicomiso es un contrato por el cual una persona física o jurídica (fideicomitente) transmite la responsabilidad de administrar uno o más bienes a una entidad bancaria (fiduciario) para cumplir una finalidad determinada en provecho de un tercero (fideicomisario o beneficiario).El asesor general de la Gobernación de Santa Cruz, José Luis Parada, opinó  que los recursos que se desembolsarán en calidad de empréstito, es la única manera de garantizar la ejecución de proyectos.  «En este momento la caída de ingresos que alcanza a más de 2.000 millones de dólares en hidrocarburos, lógicamente afectó a más de 370 instituciones públicas como gobernaciones o alcaldías. La tasa del 1% es muy atractiva, sabemos que a las Reservas le están pagando menos del 1% y algunas veces cuando se emiten bonos son 6%”, afirmó.Al considerar que la tasa de interés es atractiva,  la Gobernación  ya solicitó  un crédito de  343 millones de dólares, que serán ejecutados en los próximos  cinco años en proyectos de infraestructura como carreteras, puentes y hospitales.Según Parada, el gobierno departamental mostró un  manejo financiero responsable, lo que da paso a  que pueda acceder a esta cantidad de fondos.El FMI sugiere a los  países  reformar su   economía AFP /DohaEl Fondo Monetario Internacional (FMI) exhortó ayer en Doha, Qatar,  a los países productores de petróleo a reestructurar sus economías ante la caída de los precios del crudo.»La situación actual constituye un acuciante llamamiento a reestructurar” las economías, declaró,  la directora general del FMI, Christine  Lagarde.Las referencias fueron hechas a los  países cuyos ingresos dependen fundamentalmente de sus exportaciones de hidrocarburos.»Ante esta nueva situación, causada por las cotizaciones del petróleo que, según nosotros, no son un fenómeno pasajero sino de largo plazo (…), hay que adoptar medidas”, dijo la representante del FMI, en el Georgetown University en Qatar.Subrayó que los estados productores de crudo deben hallar nuevas fuentes de ingresos, y al mismo tiempo implementar un estricto control a los gastos públicos. También abogó por una mayor implicación del sector privado en la economía.Precio e ingresosMercado. El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI), de referencia para Bolivia,  subió ayer un 0,78% y cerró en 44,21 dólares el barril, empujado por informes  que indican una progresiva recuperación.Ventas. Al tercer  trimestre, el valor de exportación  sumó 6.924,2 millones de dólares, un 31,7% menos que en el mismo período de 2014. El sector de hidrocarburos, cuyas ventas significaron el 45,8% del total exportado, registró un descenso de 38,6%, reportó el INE.Mercados. Argentina y Brasil son los principales mercados para el gas natural, cuyo precio de venta de gas se redujo en 47,5% y 34,5%, respectivamente.