“Desde el momento que conocí al hermano Papa Francisco ya sentí una confianza, sentí que el Papa Francisco acompaña todos los procesos de profundos cambios en el mundo (…)”, dijo el presidente de Bolivia, Evo Morales.
Anuario ANF// Evo se abre al “hermano Papa”
El Presidente Evo Morales recibió al Papa en El Alto con una chuspa, donde se guarda coca. Foto. ABI
Carmen Julia LujánLa Paz, 22 de diciembre (ANF).- “Desde el momento que conocí al hermano Papa Francisco ya sentí una confianza, sentí que el Papa Francisco acompaña todos los procesos de profundos cambios en el mundo (…)”, dijo el presidente Morales.La primera vez que el presidente de Bolivia, Evo Morales, tuvo contacto con el Papa Francisco fue en Río de Janeiro, Brasil, cuando el Sumo Pontífice realizó su primer viaje a Latinoamérica para encabezar la Jornada Mundial de la Juventud en 2013. En esa ocasión, Morales tuvo la oportunidad de saludar al Papa e intercambiar palabras, en ese momento, asegura el Primer Mandatario boliviano, inició el lazo de fraternidad que ahora se traduce en la alusión “hermano Papa Francisco”.“Desde el momento que conocí al hermano Papa Francisco ya sentí una confianza, sentí que el Papa Francisco acompaña todos los procesos de profundos cambios en el mundo (…) Y cuando se encontró conmigo me dijo, ‘Evo te acompaño con oraciones, con bendiciones, ¡sigue adelante!’. Yo dije ‘¿por qué no me acompaña con oraciones en Bolivia? Ahí vino la cita, me dijo, ‘voy a ir’”, contó Evo Morales en una entrevista concedida a Radio Santa Cruz el 10 de julio, mientras esperaba el momento de ir al aeropuerto de Viru Viru, en Santa Cruz, para despedir al Papa, luego de su visita a Bolivia.Confianza y seguridad es lo que transmite Francisco a Evo Morales, así lo aseguró en la entrevista, pues luego de reuniones en privado en el Vaticano, el Presidente pudo hablarle de varios temas, entre ellos, el anhelo boliviano por una salida al mar y la demanda contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ). Además, resaltó Morales, el Papa está bien documentado sobre este tema y sí contempló una posible mediación por parte del Santo Padre, pero que el caso ya estaba en un tribunal. La mención sobre un diálogo entre ambas partes (Chile y Bolivia) en un discurso del Papa, dejó al Presidente muy contento y agradecido.En cuanto a la relación de Morales con la Iglesia Católica del país, éste recuerda que sacerdotes y obispos en algunas celebraciones litúrgicas se refirieron a su persona como el “satanás que está en Palacio” o a su gobierno como “retroceso del pueblo boliviano”. Expresiones que no agradaron al Primer Mandatario y que hicieron más grande la brecha. Pero, Morales afirmó que luego de conocer al Sumo Pontífice y de haber escuchado sus mensajes en su visita a Bolivia, se dio cuenta del carácter revolucionario de Francisco y lo destaca como la primera figura de la política mundial.“Estaba desconfiando de la Iglesia Católica, soy sincero (…) y ahora me doy cuenta después de escuchar sus mensajes, desde el momento que llegó el hermano Papa francisco, es el primer y el mejor político del mundo”, expresó.Un hecho que repercutió a nivel mundial fue el crucifijo que Morales obsequió al Papa en La Paz, copia del tallado del sacerdote jesuita Luis Espinal, asesinado durante la época de la dictadura militar, y que refleja un martillo y una hoz, símbolos del comunismo. La prensa nacional e internacional se encargó de polemizar el asunto elevándolo a una burla o provocación. El Presidente desmintió que se obró con mala intención y aclaró que el Papa Francisco no se molestó con el gesto, y que efectivamente no conocía la faceta del artista de Espinal, pero una vez explicado, lo entendió y agradeció.“El Papa se ha sorprendido me dijo ‘no conocía de esto, no sabía de esto’ y miró con mucho aprecio, recibió con mucho cariño”, subrayó.Para Morales esta cruz polémica representa a la producción agropecuaria y el movimiento obrero, y que si así lo entendió Luis Espinal, es porque fue un hombre que sirvió al pueblo y esta es la lógica que deberían seguir los sacerdotes que están el en país. Por tanto, destacó, su relación con Francisco es fraternal y de respeto.Los unen sus posturas críticas con el capitalismoEl sacerdote jesuita y teólogo Víctor Codina considera que la postura crítica del Papa Francisco frente al sistema capitalista provoca en el presidente Evo Morales una sintonía, ya que ambos tendrían su mirada en los pobres y a esto se suma el hecho de que el Papa apoya a los movimientos populares del mundo.Desde el punto de vista del Papa, Codina cree que Francisco también ve con cierta simpatía a Evo Morales porque su gobierno surgió desde un movimiento de base, como los movimientos indígenas, populares, es decir, una clase que emergió desde abajo, desde los marginados.Asimismo, el teólogo destaca que el gesto más significativo que recuerda Morales es la mención que realizó el Obispo de Roma en la Catedral de La Paz: «El desarrollo de la diplomacia con los países del entorno, que evite los conflictos entre pueblos hermanos y contribuya al diálogo franco y abierto de los problemas, hoy es indispensable. Y estoy pensando acá en el mar… diálogo es indispensable», señaló el Pontífice.“Cuando el Papa dijo en La Paz que hay que establecer puentes de diálogo y no muros y añade algo que no estaba en el texto fijado, por ejemplo el tema del mar, esto le da a Evo Morales una especie de respaldo a la postura de Bolivia frente al mar”, asegura Codina.