Categorización de mercados no es suficiente


Expertos indicaron que además se debe insistir con inculcar la cultura ciudadana al vecino que vive en Santa Cruz para que deje de comprar del comerciante informal.



Ref. Fotografia: El comercio informal en las aceras aledañas a los mercados ocasiona un dolor de cabeza al vecino, que pasa por ahí a diario, y a las autoridades, que aún no puede hacer un ordenamiento.

En Santa Cruz de la Sierra los mercados no están categorizados. «Estoy seguro que hasta la fecha jamás se han tomado verdaderas decisiones con respecto a ordenar la ciudad con referencia a los mercados. Ahora con la ley municipal de política integral de abastecimientos y servicios buscamos clasificar los mercados en mayorista, minorista, distrital, zonal y mercado de barrio», informó Jesús Cahuana, concejal por UCS. Por su parte, Rim Safar, consejera de la Unión Internacional de Arquitectos, indicó que lo que preocupa actualmente no es la implementación de una red que diga cómo deben categorizarse los mercados. «La verdadera preocupación es el comercio informal, que ha transformado a la ciudad en un mercado persa porque uno compra donde sea», destacó la arquitecta.



Falta de una cultura urbana. Safar, expresidente del Colegio de Arquitectos de Bolivia, puso como ejemplo acerca de la identidad urbana que se tiene, la forma en que se compra un producto. «Por ejemplo, cuando uno compra pan, viene y se para con su vehículo en plena vía pública. Entonces el tiempo que uno demora comprando este producto ocasiona una fila de vehículos atrás del auto que está comprando, lo que ocasiona un caos vehicular en la ruta. Esto es falta de cultura urbana y ahí es donde se debe enseñar al ciudadano a no comprar al paso», destacó.

También agregó que muchos gremiales optan por vender en la calle, pese a que tienen puesto en los centros de abasto, porque muchos ciudadanos no entran a los mercados y ferias. «Esa fue la discusión que tuve en el tema de los 'mañaneros', ya que algunos de ellos tienen parientes o conocidos en la feria, por ejemplo», sostiene.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Agregó que si el vecino dejara de comprar donde sea, disminuiría el índice de inseguridad. «Se aconseja no comprar productos de dudosa procedencia o tercera mano, porque si nadie sabe dónde los compra se corre el riesgo de que el mismo sea robado», destacó la arquitecta.

Censo para que gremiales sepan dónde vender. En tanto, el edil Cahuana dijo que uno de los primeros puntos que tiene la norma es la implementación de un censo gremial, que tiene como objetivo conocer los datos generales de los comerciantes, la dirección actualizada de su domicilio, la ubicación donde desempeña su actividad laboral, el rubro de su actividad económica, la asociación a la cual se encuentra afiliado y el tiempo que está desarrollando esta actividad.

«Con esta información que se obtenga se va a poder trabajar en la construcción de más mercados. Por ejemplo, al conocer la cantidad de comerciantes que se dedican a vender en un destinado rubro ya no se tendrán mercados vacíos, porque antes se cometía el error de construir un mercado para 300 comerciantes, de los cuales 50 eran asignados a vendedores de carne, y de estos solo 10 eran ocupados, así que con esta norma se van a terminar los mercados vacíos», agregó el edil.

También dijo que la situación de los mercados vacíos ha sido una de las grandes problemáticas en la capital cruceña. «Muchos de estos centros de abasto se han construido al calor político, y solo para mostrar que se están construyendo sin siquiera pensar en la cantidad de comerciantes y rubros», sostiene.

Otro de los motivos para que existan mercados vacíos, dijo Cahuana, era que muchos de los que ingresaban al centro de abasto no eran gremiales, sino vecinos de la zona. «Ellos estaban entre una a dos semanas, y como no vendían nada lo cerraban nomás el puesto», comentó. Además, agregó que esta es una de las causas para que el 99% de los mercados construidos por el municipio cruceño permanezca vacío.

Una crítica al reglamento. El urbanista Fernando Prado indicó que si la ley solo se abocara al tema de los mercados, sería una buena medida. «El problema es que están normando el uso del espacio público, porque se autorizaran ferias itinerantes y distritales en áreas verdes o que los comerciantes se asienten sobre los camellones, por ejemplo», dijo. Por último agregó que nadie se ha manifestado sobre la norma y la misma será aprobada sin haber sido consultada.

Por su parte, Cahuana destacó que en el tema de los feriantes, ellos podrían ocupar la zona de los canales, a partir del 6to anillo. «Esos espacios pueden usarse para que cada vez que se realice alguna feria como la navideña, día de la madre, feria escolar, de invierno y otras», destacó el edil.

Cambiar la mentalidad del ciudadano. Para la arquitecta Safar los mercados deberían hacer lo mismo que hacen actualmente los centros comerciales, donde el ciudadano entra a pasear y si ve alguna cosa que le guste recién la compra. «A partir de que surgen los centros comerciales, la gente entra a los mismos, no por comprar, sino en un plan de paseo y recreación. En ese trayecto recién compra porque no era nuestra cultura sino que la gente ha ido a ver el centro comercial. Entonces eso se tiene que hacer con los mercados para que la gente entre y compre», destacó.

También señaló que otro problema es la falta de parqueos, que le genera un contratiempo al que tiene vehículo, que no sabe dónde parquear, o si es que consigue un espacio para dejar su vehículo pero le cobran entre Bs 15 a Bs 20, eso lo va a desanimar y va a preferir comprar en otro lado.

Agilizar los traslados. En los mercados Abasto, La Ramada y Los Pozos «principalmente se vive un caos y desorden, así que la norma vendrá bien», indicó Benito Torrico, subalcalde del Distrito 1 en la capital cruceña. 

El mismo agregó que espera que la norma sea apoyada porque la proliferación de vendedores es cada vez mayor.

Por otro lado, el concejal Jesús Cahuana informó que la norma fue solicializada y que en estos días se aprobaría el reglamento para iniciar el censo gremial. 

Plan Municipal
Limpian 4 mercados por semana

Según el plan municipal, cada tres meses los mercados en Santa Cruz de la Sierra son limpiados. Primero se realiza la ratización, unos 15 días antes de la limpieza general, y un limpiado en seco, esto se lo hace un día antes.

Luego se hace un barrido de todos los puestos y recién al otro día se hace un lavado con agua.

«Esto se lo realiza en la primera mitad del día y recién para la tarde se vuelve a fumigar», indicó Sonia Rueda, directora de Abastecimiento y Mercado.

La representante municipal indicó que este fumigado se lo realiza como una medida preventiva contra el dengue, chikungunya, zika y las cucarachas. 

Este trabajo, el municipio cruceño lo realiza en todos los mercados de la capital. En una semana se limpia un promedio de cuatro mercados.

«Además se está entrando a un programa que se llama Mercado Limpio, donde se realizará un reordenamiento interno de todos los comercios que conforman el respectivo centro de abasto», sostuvo. Los trabajos se realizan de manera coordinada entre los comerciantes y la Alcaldía.

Características

Mercado mayorista
Es un establecimiento autorizado para el acceso y la comercialización de productos agrícolas a escala mayorista.
Los mismos están ubicados en los ejes de acceso de la ciudad. Se ubicarán en la doble vía a La Guardia, doble vía a Warnes y en la doble vía a Cotoca. La superficie del mismo deberá ser mayor a 10 hectáreas.

Mercado minorista
Es un establecimiento que permite la venta de productos de comercios, feriales y servicios comerciales a nivel minorista. Se deberá ubicar en las vías principales de cada distrito municipal en Santa Cruz. Además, albergará a 5.000 comerciantes sobre una superficie mínima de ocho hectáreas.

Mercado zonal.
Es un centro de abastecimiento municipal, mixto y privado, destinado al comercio, a nivel minorista, de productos de la canasta familiar, comidas y servicios. Será ubicado en vías distribuidoras locales de un ancho, igual o mayor a 16 kilómetros. Su infraestructura estará sobre una superficie entre los 3.000 a 10.000 kilometros.

Mercado de barrio. 
Es un centro de abastecimiento municipal, mixto y privado, destinado al comercio, a nivel minorista, de productos de la canasta familiar, comidas y servicios, con cobertura a uno dos barrios dentro de una misma unidad vecinal. Se ubicará en los puntos centrales de los barrios y estará sobre una cobertura menor a 3.000 metros.

Fuente: eldia.com.bo