Un potencial productivo y nueva tecnología en Exposoya


La “Exposoya 2016” de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) abrió puertas a cientos de pequeños, medianos y grandes productores, con el objetivo de impulsar la innovación tecnológica y la incorporación de tres nuevas variedades de soya para hacer más eficaz la producción.

Un potencial productivo y nueva tecnología en Exposoya

El evento fue abierto al público en el Centro Experimental 2 (CEA-2), ubicado en la comunidad 26 de Agosto del municipio de Cuatro Cañadas, sobre la carretera Santa Cruz-Trinidad, a donde se dieron citas los productores agropecuarios y observaron los adelantos tecnológicos en esta materia. El presidente de Anapo, Reinaldo Díaz, informó que en esta oportunidad se presentará tres nuevas variedades de soya.

La Tucán RG, resistente a la roya de soya y tolerante a la sequía para una cosecha de 115 días en la campaña de invierno y 110 días en verano; Syn 1163 RR de amplia adaptabilidad a la zona y cosechable en 92 días; y la NS 7901 RR, apta para suelos de textura liviana y cosechable en 115 días en invierno y 120 días en verano.



La Exposoya se convierte en una oportunidad para que grandes empresas proveedoras de equipos y agroquímicos ofrezcan sus productos y las ventajas para una mejor siembra y cosecha, tomando en cuenta las actuales condiciones del cambio climático.

El ingeniero Richard Trujillo, técnico de la Anapo, indicó que los productores reciben orientación sobre las formas de mejorar y cuidar el cultivo y la producción no solamente de soya, sino de sorgo y girasol, que constituyen la materia prima para la agroindustria cruceña y nacional.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Para organizar la Exposoya 2016, la Anapo planificó su trabajo desde noviembre del año pasado y encomendó la coordinación a un equipo de ingenieros agrónomos, químicos y técnicos especializados, quienes hicieron seguimiento a la siembra de sorgo, girasol y soya, separando el cultivo tradicional y el cultivo con fertilizantes y agroquímicos que no dañan el medio ambiente ni el producto final.

En un espacio de 50 hectáreas que ocupa la Exposoya, este equipo de profesionales logró una siembra experimental en ocho hectáreas, donde los visitantes pueden observar las parcelas demostrativas y las diferencias de ambos sistemas de cultivos, y a la vez recibir orientación técnica para la compra de equipos de última generación, cuyos precios oscilan entre 30 y 500 mil dólares.

La inversión en tecnología permite ingresar a un sistema de mejoramiento continuo que plantea un desafío a los cerca de 14 mil productores que generan 120 mil empleos indirectos, a pesar de las condiciones adversas por la baja cotización internacional, las restricciones a la exportación impuestas por el Gobierno y el contrabando de productos derivados de soya, sorgo y girasol.

La Exposoya tuvo ayer su mayor punto de actividad y contó con la presencia de miles de productores que tuvieron la oportunidad de consultar con las empresas proveedoras condiciones de accesibilidad, en el marco de un espacio de contacto sostenible que auspicia la Anapo para beneficio de sus afiliados. Más de 6.000 personas participaron de la Exposoya 2016 Más de 6.000 personas participaron de la versión 21 de Exposoya 2016 que se realizó en el municipio de Cuatro Cañadas, distante a 79 km al este de la ciudad de Santa Cruz, informó el Centro Experimental de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo).

“Se considera una presencia de más de 6.000 personas, de acuerdo a los organizadores que cerraron las dos jornadas de intercambio tecnológico dedicado especialmente al sector oleaginoso”, remarca en un boletín de prensa. El presidente de Anapo, Reinaldo Díaz, dijo que ese evento cerró con “gran éxito”. No obstante, lamentó que algunos productores atraviesan momentos por la caída de precios, competencia desleal del contrabando, afectación climática con riesgo de inundaciones y extrema sequía.

Dijo que los agricultores continuarán con el esfuerzo y compromiso de seguir produciendo alimentos, pidiendo condiciones como la liberación plena e inmediata para la exportación de grano de soya. Según el documento de prensa, la Exposoya 2016 contó con la participación de más de 100 casas comerciales, centro de investigación, instituciones bancarias, industrias, entre otros.

Fuente: El Mundo