Medios, redes y regulación: retos que son tan bolivianos como latinoamericanos

Especialistas de Venezuela, República Dominicana, Colombia y Bolivia reflexionan sobre la libertad de prensa, el acceso a la información, la regulación a las redes sociales, entre otros temas.Medios, redes y regulación: retos que son tan bolivianos como latinoamericanosPablo Peralta Miranda. Periodista / Página Siete / La Paz»En Bolivia sí hay libertad de prensa pero no plena, con dificultades”, afirma Ronald Grebe,  presidente de la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia. «En República Dominicana se respeta la libertad de prensa, pero entendemos que esta está siendo mutilada por una serie de sectores que muchas veces se amparan de grupos de sicarios”, asegura Amín Cruz,  presidente del Congreso Hispanoamericano de la Prensa.Dos perspectivas, dos realidades, pero las expresiones muestran un mismo problemas de limitaciones respecto al trabajo de medios y periodistas. Además de Grebe y Cruz, especialistas de Argentina y Colombia analizan en estas páginas las cuestiones referidas a acceso a la información, regulación de redes sociales, entre otros detalles.Entre amenazas y carenciasEn República Dominicana -como dice Amín Cruz- está respetada la libertad de prensa, aunque amenazada por ciertos sectores. En Colombia hay un marco normativo en «lo formal”, pero  hay dificultades a la hora de aplicarlo, sobre todo en las regiones, según Juan Carlos Garzón Barreto, catedrático de la Facultad de Comunicación Social – Periodismo de la Universidad Externado de Colombia.Cruz explica que en República Dominicana si bien se respeta la libertad de prensa, detecta que «está siendo mutilada por una serie de sectores que muchas veces se amparan de grupos de sicariato, del bajo mundo (relacionados con el narcotráfico en su mayoría), y en algunos momentos los periodistas somos las víctimas”.Garzón Barreto explica que en torno a la libertad de prensa en Colombia, en los últimos años, se ha venido desarrollando un marco normativo «muy amplio”. Pero eso ocurre en el aspecto formal, dice; no obstante,  en diversas regiones colombianas se detectan dificultades de los medios y periodistas para acceder a determinadas fuentes y temas.Los obstáculos -indica el especialista- están relacionados con la violencia (cuyos actores son la guerrilla y los grupos paramilitares) y la corrupción.»En esa medida que existen determinados temas respecto de los cuales el periodismo quisiera informar, pero en determinadas regiones, no obstante de la existencia de las normas, hay otros poderes de tipo regional, nacidos en la violencia, que no tienen interés en que los periodistas accedan  a determinados temas”, explica.En Venezuela -dice Jesús Urbina Serjant, director de Comunicación de la Universidad del Zulia- se registran problemas pero de otro talante.  «El reconocimiento del derecho lo tenemos en la Constitución y en una serie de normas legales. Nosotros entendemos fundamentalmente la libertad de prensa en términos de sus garantías, que ahí es donde suelen fallar los Estados”, sostiene Urbina Serjant.Este especialista explica que las garantías están  en la misma Constitución, cuando se establece que en el caso del ejercicio de la libertad de información y de la libertad de expresión no debe ser atacado por la difusión de ideas o de informaciones. «En eso fallamos gravemente en Venezuela”, reconoce.»No hay garantías efectivas. Ni judiciales  ni de respeto a la libertad de comunicar, sino que hay frecuentemente ataques de sectores relacionados con el Gobierno, del Gobierno mismo…”, cuenta.¿Y el caso boliviano? Al respecto, Ronald Grebe explica: «Sí hay libertad de prensa pero no plena, con dificultades porque hay amenazas a periodistas, ha habido agresiones a periodistas, ha habido conminatorias a que no se publiquen determinados temas en zonas rurales. Entonces no es una libertad de prensa plena”.De secretismos y ausenciasOtro tema importante de reflexión en torno a esta temática es el acceso a la información. En República Dominicana -dice el especialista de ese país- hay apertura al respecto. «Hemos tenido problemas, en el pasado sobre todo, pero el Estado ha organizado y ha ordenado de que esté al acceso del público, al igual que de la prensa; a pesar de que en algunos momentos dados algunos departamentos del Estado, algunas secretarías, han puesto trabas para que eso se les pueda facilitar a los periodistas… está abierta la información”, explica  Amín Cruz sobre el caso de República Dominicana.En Venezuela, el panorama es diferente; Urbina  afirma que no solo los periodistas tienen problemas para acceder a información sino también el ciudadano común. Este experto  sostiene sin ambages: «El problema es que no hay acceso a la información, así lo digo con todas las fuerzas. No existe. Hay un secretismo muy viejo, como práctica cotidiana del Estado, que se ha fortalecido, potenciado y ampliado mucho más en la última década y media (…). Se han cerrado todas las fuentes de información, no sólo para los periodistas sino para los ciudadanos”.Sobre el caso boliviano, Grebe asegura  que el trabajo de los medios y periodistas «se desenvuelve con muchas dificultades porque hay autoridades nacionales y locales que no permiten que se obtenga determinada información”.Es por eso que este especialista considera que en Bolivia se discute el tema  «y se está tratando que el país deje de ser de los tres países que no tienen leyes de acceso a la información, que son Venezuela, Argentina y Bolivia”.Los límites de los límitesLa Asociación de Periodistas de La Paz organizó en abril la conferencia internacional Leyes de comunicación en América Latina: amenaza o fortaleza para la democracia.  Una pregunta que sale a relucir en ese sentido es:¿Una norma de ese tipo es un riesgo o robustece el sistema en que vivimos?Urbina   explica que es imposible evitar la regulación. No obstante, sostiene que el tema de fondo «es  cuáles son los límites de la regulación, porque la regulación está diseñada para establecer  límites y restricciones, pero hay que pensar también en los límites de los límites, de quien establece límites”.»No puede ser absoluto el derecho a la libertad de expresión, pero tampoco puede  absoluta la potestad del Estado para regular. En eso tiene que haber una condición democrática fundamental”, dice Urbina.El especialista afirma que el Estado y ciudadanos tienen responsabilidad. «El Estado no puede imponerse  a la sociedad y que la sociedad no puede tampoco exigirle al Estado que desaparezca, que se anule en la regulación de la vida social”.Considera que el Estado debe «entrar” al ámbito de la comunicación, pero debe hacerlo de forma responsable. En ese marco planeta que el ente regulador del rubro sea independiente.»En cualquier sociedad lo fundamental es que ese ente regulador sea independiente, que no sea un brazo ideológico político, funcional orgánico de quien esté en el poder en un momento determinado”, afirma.   «Esa es la gran falla que tenemos en América Latina: los entes reguladores no son autónomos, dependen de los gobiernos, y ese es un escalón que hay que subir, una superación que es un reto y una meta que tenemos todos”, agrega el experto.¿Regular las redes?Tras los resultados del referendo constitucional del 21 de febrero, en el que se considera que  los usuarios a través de las redes jugaron un papel importante, se anunciaron al menos dos iniciativas que apuntan a regular las redes sociales en Bolivia.  ¿Cuál es el panorama en otros países?Urbina Serjant explica que en  Venezuela hay «una regulación de hecho, más que de derecho sobre el ejercicio de las facultades y de los derechos de la comunicación a través de las redes sociales”.En República Dominicana -cuenta Cruz- sí se regula, pero no por impulso del Gobierno, sino de la población. Pero esta regulación -aclara- no va «en el sentido de coartarla”, sino «de poner parámetros”, debido a que se registraron casos en los que se difundieron  fotos que están «fuera de la moral y de la ética”.»No se ha llegado hasta el extremo poder establecerse (prohibiciones), pero sí se han establecido algunas cosas, como por ejemplo subir fotos pornográficas, en ese orden, en un momento dado fue un boom. Eso se controló, de subir algunas fotografías de personas que las tomaban adrede para hacer daño a otras”, explica.Resistencia y concentraciónAnte la situación que se vive en Venezuela,  Urbina  explica que hay medios y periodistas que adoptaron una actitud de resistencia ante los embates;  y que  se  generó un fenómeno:  el periodismo de investigación que se refugia en el ámbito digital.»Las redes sociales, los medios digitales han permitido que los periodistas sin un gran capital, sin un empresario de la información, con capacidad para invertir constituyan medios que son en este momento la bandera del periodismo de vanguardia en Venezuela”, comenta.En el caso de Colombia un problema que se detecta es la concentración de los medios. «El año anterior, Reporteros sin Fronteras de Alemania y la federación colombiana de periodistas desarrollaron un estudio donde se examinó la normativa para regular un poco el control de medios, la acumulación de capitales, y la situación colombiana es de alta concentración, lo que tiene dificultades tanto   para las empresas en general, para la economía, como para la información, así como para la actividad del ejercicio de  los periodistas porque en una situación de monopolio la situación de los comunicadores desde el punto de vista laboral salarial es muy precaria…”, dice  Garzón Barreto.Venezuela: Jesús Urbina SerjantJesús Enrique Urbina Serjant es licenciado en comunicación social. Es presidente del Consejo Directivo de la Red de Emisoras Universitarias de Venezuela, desde mayo de 2015 hasta el presente.Entre sus libros están El Derecho a la Información y los fundamentos jurídicos del ejercicio del periodismo en Venezuela, Los nuevos rasgos del derecho a la información en Venezuela, San Francisco, el municipio del nuevo milenio y el libro de crónicas El día que tuvo dos noches.R. Dominicana: Amín CruzAmín Concepción Cruz Almanzar realizó estudios de maestrías en historia americana, latinoamericana y periodismo en la Universidad de Nueva York, Buffalo.Es licenciado  en historia y comunicación social.  Cofundador, vicepresidente y profesor del Centro de Investigación de la Realidad Dominicana en Nueva York.Fundó y dirigió los periódicos  Eco Latino, Prensa Latina, El País, El Deportista y la Revista Titúa. Trabajó en varios medios impresos  en Nueva  York.Colombia: Juan Carlos Garzón B.Juan Carlos Garzón Barreto es profesor de  la Facultad de Comunicación Social – Periodismo de la Universidad Externado de Colombia. Es especialista en pedagogía  y magíster en sociología de la Universidad Pedagógica Nacional.Es especialista en regulación y gestión de telecomunicaciones y nuevas tecnologías de la Facultad de Derecho de la Universidad Externado de Colombia. Entre sus publicaciones están Televisión y Estado en Colombia 1954-2014.Bolivia: Ronald Grebe  LópezRonald Grebe es M.A. en comunicación social de la Universidad Libre de Berlín. Fue  catedrático redactor de la Agencia Alemana de Prensa (DPA) en Hamburgo,Fue editor de la revista Chasqui de CIESPAL. Fue  secretario ejecutivo de Educación Radiofónica de Bolivia, catedrático y fue director de la carrera de Comunicación Social  de la Universidad Católica Boliviana en La Paz;   profesor invitado en la Escuela de Periodismo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.