El valor de las exportaciones bolivianas se redujo en 1.698 millones de dólares, 19% menos comparado con la gestión 2015. El Diario.
Comercio exterior cerró 2016 con $us 1.213 millones de déficit
Las manufacturas con ventas de $us 2.637,7 millones superaron a las exportaciones de hidrocarburos que cayeron en 46,8% por la baja de precios del gas.Página Siete/ La PazEl año pasado el comercio exterior boliviano arrojó números rojos y cerró con un déficit comercial de 1.212,7 millones de dólares. Las exportaciones tuvieron una caída de 19%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).Las ventas al exterior sumaron 7.214,2 millones de dólares y las compras sumaron 8.426,9 millones de dólares (ver gráfica).Las exportaciones del sector hidrocarburos disminuyeron en 46,8% y en su interior las de gas natural bajaron de 3.771,5 millones de dólares a 2.045 millones de dólares, un 45,8% menos.Los minerales experimentaron una recuperación de 9%, ya que los ingresos crecieron de 1.735,8 millones de dólares a 1.891,5 millones de dólares, gracias al zinc, la plata y el plomo.Estos dos sectores extractivos concentran el 55% de las exportaciones totales del país.Las ventas del sector agricultura, ganadería, caza y pesca disminuyeron en 7,2%.Manufacturas más que gasLos números del comercio exterior boliviano en 2016 muestran un cambio importante respecto a lo que ocurría en materia de exportaciones en otros años.Las ventas de manufacturas superaron a las del gas natural y sumaron 2.632,7 millones de dólares, 3,6% más que en 2015.La diferencia es que estos productos tienen valor agregado y generan empleo al depender de un sector con elevada demanda de mano de obra.El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, atribuyó el déficit y el descenso en el valor de las exportaciones a la baja de cotizaciones internacionales, que por más de 10 años registraron un boom.»Esto muestra la gran vulnerabilidad y dependencia que tiene Bolivia como tomadora de precios, dada su situación de país primario exportador y, por otro lado, menores volúmenes porque no se puede competir en un escenario de bajos precios”, dijo.Otro sector afectado fue la agricultura, ganadería, que también enfrentó un contexto externo con precios bajos, aunque en minerales hubo una recuperación en las ventas.»El sector que sacó la cara por las exportaciones nacionales en 2016 fue el de la industria manufacturera. Es verdad que las ventas de minerales crecieron también, pero no es lo mismo crecer en un sector extractivo que en uno que genera valor agregado”, destacó Rodríguez.El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores (CANEB), Guillermo Pou Munt, señaló que el descenso de 19% en las exportaciones tiene que ver con la caída de precios de las materias primas a nivel externo.La perspectiva es que las ventas este año se mantengan en el mismo nivel que 2016, ya que se prevé una estabilidad en las cotizaciones internacionales de los comodities, añadió.»El sector exportador sigue produciendo volúmenes importantes y sigue compitiendo en los mercados internacionales, a pesar de la adversidad de los mercados, de los aspectos labores, impositivos. Se necesitan políticas de apoyo al sector”, sostuvo Pou Munt. Pronóstico reservadoEl IBCE este año tiene un pronóstico reservado para el comercio exterior bolivianoRodríguez apuntó que existen tres grandes variables a nivel internacional que Bolivia no puede controlar.En primer lugar, el efecto de las políticas proteccionistas que impulsa el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump.Segundo, la tendencia que seguirá la economía china y tercero, la salida de Inglaterra de la Unión Europea, que tendrán un fuerte impacto en el comercio internacional. «Esto puede determinar menores precios en el mercado externo y en el interno como para competir con mayores importaciones”, advirtió.Para Rodríguez, si se quiere evitar un nuevo año de déficit comercial, se debe trabajar en una agenda público-privada de fomento a la competitividad del sector productivo. «Si se enfrenta un escenario más proteccionista y mayores devaluaciones de monedas y una posible guerra comercial, la única manera que tiene Bolivia para defender su mercado es competitividad y productividad”, subrayó. Las importaciones
- Valor El año pasado las importaciones realizadas por el país sumaron 8.426,9 millones de dólares, un 13,7% menos que en 2015.
- Brecha Pese a que se importó menos, hubo déficit en la balanza comercial.
- Combustibles El año pasado las compras del exterior de este producto y lubricantes alcanzaron a sólo 713,6 millones de dólares, un 34,3% menos.
- Alimentos Se importó un valor de 632 millones de dólares, un 3,7% más.
Punto de vistaGary Rodriguez. Gerente del IBCE«Aún se depende del patrón primario exportador”Bolivia aún sigue dependiendo de su patrón primario exportador. Si bien nuestro perfil mejoró en la medida que disminuyó la dependencia de recursos extractivos y no renovables, aún su participación es importante.Si sumamos las exportaciones de hidrocarburos 2.115 millones de dólares en 2016 y minerales 1.891 millones de dólares, tenemos que un 55% de las ventas al exterior se generan en los sectores extractivos o de recursos naturales no renovables.Ahora un 45% de la torta se lo llevan la manufactura, la agricultura, ganadería, pesca y otros.Eso es bueno y ahora hay que llenar ese agujero que dejó el sector exportador tradicional y dar un mayor impulso a las exportaciones no tradicionales.Esto por tres razones básicas. Primero, son sectores de rápida reacción. Para perforar un pozo de petróleo y gas se lleva meses y años, y es de mucho riesgo porque puede tener un resultado negativo. Además, demanda mucha inversión. En cambio la agricultura, reacciona más rápido, en un periodo de tres a cuatro meses ya se tiene la producción. Otra razón es que genera un efecto multiplicador a nivel interno, porque genera ingresos para ciudadanos y el Estado con impuestos.Pero también es un generador de divisas con carácter sostenible, son recursos renovables.
Bolivia registró en 2016 déficit comercial más alto
EL DIARIO / LA PAZEl Instituto Boliviano de Comercio Exterior sostiene que balanza comercial de la pasada gestión cerró con pérdida histórica que llegó a 1.213 millones de dólares con relación a $us 855 millones de 2015. El valor de las exportaciones bolivianas se redujo en 1.698 millones de dólares, 19% menos comparado con la gestión 2015La balanza comercial de 2016 fue deficitaria para Bolivia que alcanzó a 1.213 millones de dólares. En 2015 el intercambio de bienes y servicios del país también fue negativo en 855 millones de dólares. Bolivia registró en 2016 el más alto déficit comercial de toda su historia.Durante la gestión anterior, el valor de las exportaciones bolivianas se redujo en 1.698 millones de dólares, 19% menos comparado con la gestión 2015. Por su parte, las compras externas registraron un descenso de 1.340 millones de dólares (14% menos).Durante 2016, los 5 principales mercados destinatarios de las exportaciones bolivianas fueron: Brasil (19%), Estados Unidos (14%), Argentina (11%), Colombia (9%) y China (7%), concentrando estos el 60% (4.313 millones de dólares) de las exportaciones globales.Los mayores proveedores de Bolivia fueron: China (20%), Brasil (18%), Argentina (10%), Estados Unidos (10%) y Perú (7%), con una participación en conjunto del 65% (5.450 millones de dólares) del total de las importaciones del país.Balanza comercial 2016 cerró con histórico déficit$us 1.213 millonesLa balanza comercial de Bolivia en 2016 fue otra vez deficitaria, en 1.213 millones de dólares. En 2015, el intercambio de bienes y servicios del país también fue negativo en $us 855 millones. Bolivia registró en 2016 el más alto déficit comercial de toda su historia.EXPORTACIONESEl año pasado, el valor de las exportaciones bolivianas se redujo en 1.698 millones de dólares, 19% menos comparado con la gestión 2015. Por su parte, las compras externas registraron un descenso de 1.340 millones de dólares (14% menos).MERCADOSDurante el 2016, los 5 principales mercados destinatarios de las exportaciones bolivianas fueron: Brasil (19%), Estados Unidos (14%), Argentina (11%), Colombia (9%) y China (7%), concentrando estos el 60% (4.313 millones de dólares) de las exportaciones globales.PROVEEDORESLos cinco mayores proveedores de Bolivia fueron: China (20%), Brasil (18%), Argentina (10%), Estados Unidos (10%) y Perú (7%), con una participación en conjunto del 65% (5.450 millones de dólares) del total de las importaciones del país.ESTADOS UNIDOSBolivia tuvo un saldo comercial positivo con EEUU (192 millones de dólares), mientras que con Brasil y Argentina registró un balance negativo, 108 y 56 millones de dólares respectivamente.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas