Día del Estado Plurinacional de Bolivia se vivió con más presencia extranjera que local


A primera hora de la mañana, poco más de un centenar de comunarios de Tiwanaku y Orinoca llegaron a la plaza Murillo para hacer una ofrenda a la Pachamama.Sara Aliaga / Página Siete. Con wiphalas y pancartas, jóvenes extranjeros se sumaron al desfile cívico.Página Siete / Carla Hannover  / La PazEl olor del incienso y de la coa envolvía ayer desde temprano  la plaza Murillo. Cerca de las  8:00, amautas y representantes de movimientos indígenas  realizaban una ofrenda a la Pachamama como antesala al discurso que luego daría el presidente Evo Morales por el Día del  Estado Plurinacional.Sin embargo, conforme pasaron las horas, los dirigentes indígenas se dispersaron y dejaron el lugar  considerablemente  vacío, a diferencia de años anteriores  en los que se registró mayor concurrencia. De esa forma, la plaza  fue tomada a lo largo de la mañana por vendedores de sombrillas, maíz, sandwiches, pero también  por  jóvenes latinoamericanos afines al proceso de cambio boliviano, quienes se reunieron  para escuchar el informe presidencial.Con poleras estampadas con el rostro del  Che Guevara, de Hugo Chávez o de otros líderes de izquierda   y cargando  wiphalas, visitantes  de Brasil, Argentina, Cuba y Perú  se dieron cita a la histórica plaza.  «De Perú hemos llegado al menos 70 representantes de pueblos indígenas de la provincia Abancay”, comentó Sara Soto, quien contó que se dieron cita al festejo por invitación de una oficina  boliviana.De igual forma sucedió con el argentino  Chepa Valdez, quien paseaba cerca del monumento a Pedro Domingo Murillo con un cartel en el criticaba al gobierno de  Mauricio Macri.  Valdez  llegó desde Tucumán (Argentina). «Para todo latinoamericano es importante  estar acá porque Evo Morales es lo más fuerte que tenemos ahora en Sudamérica, hay que cuidarlo mucho… Hace cuatro años que vengo a escuchar a Evo”.En uno de los extremos de la plaza, el que colinda con el edificio de la Asamblea Legislativa, se encontraba Gonzalo Sánchez, quien  llegó  desde Buenos Aires junto con sus cuatro amigos.  «Para nosotros es muy importante este proceso que se fue dando en Latinoamérica en la última década, con referentes como Evo Morales, Rafael Correa o  Hugo Chávez. Estamos de vacaciones y nos enteramos que había este evento, así que decidimos darnos una vuelta  hoy”.Varios  de los  jóvenes extranjeros que se dieron cita a la plaza Murillo  se sumaron luego al desfile cívico e ingresaron con wiphalas, pancartas en las que pedían mar para Bolivia. Ingresaron luego de  los    movimientos sociales, que llegaron a la plaza  cerca de las 14:00,  antes de que finalice el discurso del presidente Morales.Los actos de celebración«Cada 22 de enero realizamos la ofrenda en la plaza Murillo. Hoy hemos agradecido a la Pachamama y hemos pedido que la gente se  una, dijo  Francisco Balboa, jiliri y amauta de Tiwanaku.  Balboa  llegó a la plaza a las  6:00 junto con 70 representantes de movimientos sociales  de la provincia Ingavi.De igual forma se dieron cita desde temprano  comunarios de Orinoca, quienes participaron del ritual. «Hemos venido con cuatro grupos musicales”, comentó Zenón Copacoma, quien  llegó con cerca de 150 lugareños. Una de ellas, doña Ignacia Choque,  visitó por primera vez  La Paz. «Espero que el Presidente siga gobernando con el  mismo interés y empeño”, señaló.Luego del ingreso del Vicepresidente y el Presidente al edificio de  la Asamblea Legislativa, 400 niños de la Unidad Educativa  Almirante Grau y de la Coral Infantil entonaron el Himno Nacional acompañados de la Orquesta Sinfónica Juvenil que debutó ayer.Quienes madrugaron para la ofrenda  recibieron  un vaso de api con una empanada frita, que un grupo de voluntarios afines al partido de Gobierno repartieron. Luego, muchos  dejaron la plaza, probablemente   en busca de sombra y así hacerle frente al sol radiante que se posó sobre la plaza a lo largo de la mañana. Datos  curiosos

  • Policía.  Un ciudadano argentino, que  paseaba por la plaza Murillo con un cartel contra Macri, fue interceptado por un par de policías que le pidieron que guarde la pancarta, pues ése «no es un espacio para ese tipo de manifestaciones”. A unos metros   otro  ciudadano vestido de Chavo del Ocho   portaba  un cartel en el que elogiaba la gestión de  Evo Morales   y a éste no le dijeron nada y  permaneció en la plaza  mostrando  su cartel.
  • Lectura confusa.   Tras dos horas de discurso, el presidente Evo Morales, quizá cansado de leer el extenso informe, confundió en su lectura   el Derecho Romano con los ¿Derechos Humanos?
  • ¿Se reconcilió?.  El ejecutivo de la Central Obrera Boliviana  (COB), Guido Mitma, quien hasta hace una semana anuncio    que la COB no apoyará la reelección de Evo Morales, participó del desfile cívico  del Día del  Estado Plurinacional.