No hay culpables en irregularidades.
Interpelación a 13 ministros no arrojó ninguna censura
Un analista señala que el presidente Morales tiene blindado a su gabinete y que se deben buscar otros mecanismos.Ref. Fotografia: El ministro de Obras Públicas, MIlton Claros, recibió la noche del sábado el voto de confianza.Desde el 2011, al menos 13 ministros estuvieron en el estrado del Congreso cuestionados por la oposición y, en todos los casos, la mayoría oficialista respaldó sus versiones. El último, ha sido el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, que también recibió el voto de confianza.Un analista señala que se debe optar por otro tipo de investigación sobre hechos irregulares de autoridades.Un gabinete blindado. El analista Paul Urtunduaga manifiesta que la expectativa que tenían algunos sectores sociales de que algunos de los ministros de la actual gestión de gobierno rindan cuentas, no ha tenido ningún resultado positivo en las interpelaciones, ya que el presidente Evo Morales, de alguna forma no ha querido sumarle arena al costal de la crisis que enfrenta y ha decidido blindar a su gabinete, el cual lamentablemente no va a recibir ningún tipo de censura.Urtunduaga señala que se deben buscar nuevos mecanismos que reemplacen a la interpelación.Causas de las interpelaciones. Las causas principales de estas interpelaciones son observaciones en el cumplimiento de sus funciones como ministros de Estado por gastos excesivos en sus carteras, supuestas irregularidades en la compra de bienes o un manejo deficiente en la solución de conflictos.Lo que dice la CPE. El artículo 158 de la Constitución Política del Estado (CPE), en su inciso 18, establece que la función del Legislativo es interpelar a iniciativa de cualquier asambleísta, a los ministros de Estado, individual o colectivamente, y acordar la censura por dos tercios de los miembros de la Asamblea. La interpelación podrá ser promovida por cualquiera de las Cámaras. La censura implicará la destitución de la ministra o del ministroInterpelados. Nemesia Achacollo, exautoridad del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, fue una de las primeras autoridades sometidas a interpelación en 2015, por el caso de corrupción de Fondo de Desarrollo Indígena Originario Campesino (Fondioc).En 2016, fueron interpelados el canciller David Choquehuanca, el ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana, el ministro de Defensa Reimy Ferreira, el de Minería, César Navarro y de Gobierno, Carlos RomeroLuego siguieron Luis Arce, de Economía y Finanzas Públicas, además de Marianela Paco de Comunicación. También pasaron por el Legislativo los exministros Rubén Saavedra, Nardy Suxo, Viviana Caro, Wálter Delgadillo y Sacha Llorenti.EL DÍA