El embajador boliviano ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), Sacha Llorenti. La Paz, 9 abr (ABI).- El embajador de Bolivia ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), Sacha Llorenti, aseveró el domingo que Bolivia respalda los dos procesos en curso para alcanzar la paz en Siria, y anunció que recurrirá a la denuncia de las acciones que van en contra, precisamente para preservar esos mecanismos de diálogo, que con los recientes ataques de Estados Unidos fueron perjudicados.»Lo que vamos hacer es apoyar al Secretario General de la ONU para alcanzar una solución política pacífica, continuar trabajando en el Consejo de Seguridad para evitar que continúen este tipo de acciones unilaterales, Bolivia tiene un voto entre 15, hay quienes apoyan, pero cuando hay desprecio total al derecho internacional, queda la denuncia permanente de este tipo de acciones», dijo en un contacto telefónico con medios estatales.Entre el jueves y viernes, según informaron medios internacionales, Estados Unidos lanzó un ataque con misiles contra una base aérea en Siria, según su presidente Donald Trump esa acción fue calificada de «vital para la seguridad nacional».Ese ataque fue la respuesta estadounidense a una presunta ofensiva química que dejó al menos 86 muertos, esta semana, en el noroeste de Siria, hecho que era objeto de una investigación para establecer la responsabilidad.Llorenti recordó que uno de los procesos que busca la paz en Siria, donde una guerra que data de hace siete años se cobró la vida de más de 400.000 personas, es el instalado en Kazajistán, que cuenta con el respaldo de Rusia, Irán y Turquía, además refrendado por el Consejo de Seguridad de la ONU, en diciembre pasado.Mientras que el segundo proceso, señaló que es el impulsado por el Secretario General de la ONU en Ginebra, Suiza, mediante su enviado especial Staffan de Mistura.El diplomático boliviano afirmó que la intervención «unilateral» de Estados Unidos fue en desmedro de esos procesos, pero va más allá pues puede generar que la situación se agrave no sólo en términos de crisis humanitaria sino en lo que significan los grupos terroristas y sus ataques en distintos lugares del mundo.»Cuando el discurso de derechos humanos ya no les alcanza violan los derechos humanos, cuando la democracia no protege sus intereses organizan golpes y cuando el derecho internacional no es suficiente toman acciones unilaterales», señaló.Llorenti cuestionó al Consejo de Seguridad de la ONU, del que dijo es «poco transparente y anacrónico»; no obstante, reivindicó que la Carta de NNUU le da a esa instancia la responsabilidad de velar por la paz y debe cumplir esa misión.Enfatizó que Bolivia es un país pacifista y apegado al derecho internacional, por lo que siguiendo esa línea, persistirá en rechazar la injerencia en asuntos internos y los condicionamientos.