Evo Morales quiere cambiar la ley para que pueda seguir siendo presidente. ¿Está en peligro la democracia de Bolivia?


Image result for presidente evo moralesEl presidente boliviano, Evo Morales, intenta postularse para un cuarto período consecutivo en 2019 a pesar de los límites del mandato constitucional, ya pesar de perder un referéndum el año pasado para alterar estos límites.Los representantes del partido de Morales, el Movimiento al Socialismo, o el MAS, han pedido al Tribunal Constitucional Plurinacional que elimine los límites del mandato. Mientras los bolivianos esperan el fallo del tribunal, que se espera antes de las elecciones judiciales del 3 de diciembre, vale la pena evaluar el estado de la democracia boliviana.¿Bolivia se dirige en la dirección de Venezuela?Los opositores de Morales ven estas tendencias como una «movida de Chávez», algo que el difunto presidente de Venezuela habría intentado. Pero los partidarios de Morales lo ven como irremplazable. El MAS llega incluso a invocar el derecho humano de Morales a postularse para un cargo indefinido .El tema no es trivial: Bolivia no está siguiendo directamente el camino de Venezuela, pero la reelección del presidente podría abrir las puertas a nuevos abusos de poder y amenazar la democracia en Bolivia a largo plazo.Bolivia, Venezuela y Ecuador a menudo están asociados con los atributos populistas, antiliberales y antidemocráticos encontrados en los regímenes de izquierda más radicales o «bolivarianos» de América Latina en la última década. A diferencia de los otros dos países, el proceso boliviano produjo un nuevo partido, el MAS, fundado directamente por los movimientos sociales .

Este «grupo de movimientos» es una característica novedosa en el país, y una característica notable en la región. Bolivia también produjo una nueva constitución en 2009 que combinó los amplios aportes de la sociedad, el compromiso de élite y la aprobación pública a través del referéndum.Bolivia logró estabilidad económica e inclusión socialEn la superficie, Bolivia puede parecerse a Venezuela, pero sus políticas económicas y políticas son bastante diferentes. Por ejemplo, Morales siguió una política macroeconómica prudente desde el comienzo. En gran parte gracias a los productos básicos, la economía boliviana de energía y minerales registró un crecimiento anual del PIB promedio de 5 por ciento, alcanzando un máximo de 6.8 por ciento en 2013. Las estimaciones del Fondo Monetario Internacional proyectan un crecimiento del 4.2 por ciento en 2017.El país también logró avances impresionantes en la reducción de la pobreza y la desigualdad , con la formación de una clase media incipiente y un millón de personas, aproximadamente el 10 por ciento de la población, que escapan de la pobreza. El resultado ha sido una sociedad más próspera con una proliferación de nuevos negocios, un aumento sin precedentes del consumo, aspiraciones de movilidad ascendente y mejoras en el transporte urbano.Comparado con otras experiencias bolivarianas, el MAS buscó cambios en la política social similares a los seguidos por la izquierda moderada en Uruguay (2004-presente) y Brasil (2002-2015). Las innovaciones en política social incluyen una pensión universal no contributiva y varias transferencias monetarias condicionadas. Aunque son modestas, estas transferencias benefician directamente a amplios segmentos de la sociedad y crean legados políticos favorables a largo plazo.



¿Pueden los autoritarios ofrecer democracias estables? Al igual que los líderes en otros regímenes bolivarianos, Morales ha tratado a los oponentes con hostilidad. Sin embargo, Morales se destaca por encontrar una solución a la polarización perniciosa y lograr una notable estabilidad en un país conocido por su inestabilidad política. Aunque inicialmente se enfrentó a una elite económica altamente movilizada que llevó al país al borde de una guerra civil en 2008 , neutralizó su poder político. El crecimiento impulsado por los productos básicos ayudó.Las afirmaciones de que Bolivia se ha convertido en un régimen autoritariopueden ser exageradas. Desde que Morales asumió el cargo en 2006, Bolivia se ha mantenido democrático. Su clasificación en el índice de derechos civiles y políticos de Freedom House permanece sin cambios, y el país ha visto solo una ligera disminución en la última década en el índice de democracia liberal V-Dem .En mi investigación , muestro que Bolivia se ha movido en una dirección más democrática al incorporar a grupos previamente marginados en el juego del poder político. La inclusión política y simbólica de grupos subordinados creó una «nueva normalidad» en la arena política de Bolivia, en gran parte atribuible a la organización y el comportamiento en el poder del MAS.Los grupos que antes estaban al margen de la vida política ahora tienen voz y voto sobre quién obtiene qué, cuándo y cómo. Esto no ocurre a través de fuertes canales institucionales sino a través de un juego de poder de movilización-contramovilización entre el MAS y sus bases sociales, con Morales jugando un papel central.Sin duda, las instituciones de Bolivia siguen siendo débiles , y hay poco respeto por los controles y equilibrios de la democracia liberal. El Congreso sigue subordinado a Morales, cuyo partido ha controlado ambas cámaras legislativas desde 2009.Los tribunales de Bolivia son débiles, parciales y politizados , patrones que pueden profundizarse con las elecciones judiciales del 3 de diciembre. La falta de controles institucionales y la personalización del poder son reales. Y esta personalización se ha incrementado desde 2014, cuando el MAS se negó a cultivar un nuevo líder más allá de la tenencia de Morales.El resultado ha sido el comportamiento cada vez más autoritario de Morales, con ataques renovados y abiertamente hostiles contra los opositores y la prensa.¿Cuál es la amenaza para la democracia?En febrero de 2016, Morales perdió por poco un referéndum para cambiar la ley básica y así poder postularse nuevamente en 2019. En ese momento, había una bifurcación en el camino: el MAS podría haber buscado un nuevo candidato presidencial, o nuevas formas de permite a Morales volver a ejecutar. Culpando a los medios por los resultados desfavorables, el partido optó por mantener a Morales como su candidato, pase lo que pase.En ocasiones, la movilización de movimientos sociales poderosos y autónomosha contrarrestado el comportamiento autoritario y forzado a Morales a defender la constitución. Sin embargo, la disposición de Morales a alterar los duros hechos de los límites a los mandatos constitucionales cruza una nueva línea, una que amenaza la democracia en Bolivia.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La constitución del país en 2009 ha sido durante mucho tiempo la bandera del partido de Morales, una demanda de los movimientos sociales que formaron el partido y que lo impulsaron a ocupar un cargo. La paradoja ahora es que la oposición política -incluyendo a Samuel Doria Medina, líder del Partido Unidad Nacional, así como a los ex presidentes- alguna vez se opusieron rotundamente a la constitución, pero los miembros de la oposición se están convirtiendo en su único defensor.Bolivia no es Venezuela, pero comparte un problema similar: cómo mantener un régimen político más allá de la tenencia de un líder altamente personalista. Esto ha sido un problema para Argentina, Brasil, Ecuador y Nicaragua, entre otros países.Aunque Morales ha podido concentrar el poder en un grado significativo, el resultado es algo diferente de un régimen autoritario: una democracia que se ha movido agresivamente en una dirección más democrática en términos de inclusión, mientras que declina abruptamente en términos de controles y equilibrios horizontales. en la autoridad presidencial.El intento de Morales de mantenerse en el poder debilita aún más los controles y equilibrios, y su insistencia en la reelección amenaza la integridad del orden constitucional que él mismo promovió. A la larga, también pone en peligro los importantes avances que Bolivia ha realizado en términos de inclusión.Santiago Anria es profesor asistente de ciencias políticas y estudios latinoamericanos en Dickinson College. Su manuscrito actual del libro examina partidos basados ​​en movimientos en Bolivia, Brasil y Uruguay. Fuente: The Washington Post