Burbujas de consumo y políticas gubernamentales que promueven el desempleo

 Joshua Bellott Sáenz 

En estos anteriores días, se tuvo varios anuncios gubernamentales a propósito del Día del Trabajador. Primero el incremento al salario básico (5.5%) y al salario mínimo (3%), y también el anuncio de promulgación de la Ley de Empresas Sociales.

Dentro del análisis económico, creo que el discurso es más o menos el mismo, cada año. Primero que el incremento salarial es inequitativo, ya que ahora se sabe que la población que pertenece al sector informal creció a un 80%; y que de ese porcentaje, el Estado estaría encargado de dar empleo a menos del 7%, sobre el total de la Población económicamente Activa de Bolivia, por lo que dichos aumentos, llegan a un porcentaje muy pequeño de la población.



Por otro lado, se sabe que este tipo de medidas, pueden crear inflación, por lo que el gobierno; después de aumentar los salarios, tendrá que retirar dinero de la economía, vía impuestos o emisión de bonos del banco Central.El argumento es bastante intuitivo, ya que si los mercados no aumentaron la cantidad de bienes y servicios y sólo cuentan con más billetes y monedas en poder de los ciudadanos, los comerciantes y productores se darán cuenta de este hecho y subirán los precios. Lo cual quiere decir que el aumento de los salarios debería ser una consecuencia lógica de un aumento en la eficiencia y productividad de las empresas y los trabajadores, o sea, los salarios deberían crecer proporcionalmente al aumento de la productividad.  Por supuesto, esto puede implicar mayores ganancias para los empresarios, pero también debería resultar en mejores condiciones laborales y salarios.Un estudio publicado por Página Siete indica que el precio de al menos siete de los principales alimentos de la canasta familiar se duplicó en los últimos 10 años, o sea, desde el 2008. Si bien se dice que el salario mínimo creció en un 300% desde el 2006, un estudio del CEDLA calcula que el salario real sólo creció en 22%, siendo que la inflación acumulada en 12 años llegó al 62%, lo cual implica que estamos peor. Por otro lado, se debe aclarar que ese incremento fue para las personas que no están capacitadas, ya que la clase media profesional es la más afectada durante todos estos años. Parece que cada vez más se desmerecen los estudios y la meritocracia, hasta el punto de estrangular los salarios de este sector.Si bien la Confederación de Empresarios informa que las utilidades de las empresas vigentes sumaron 38,600 millones de bolivianos el 2017 (7% menor al anterior año), las empresas pequeñas y micro obtuvieron utilidades casi nulas.

Por otro lado, debe quedar claro también, que este aumento de precios puede ser detenido por la importación de productos que son más baratos y en muchos casos de mayor calidad, en detrimento de las empresas del país. Por lo tanto, un hecho como este, desincentiva la inversión privada para la apertura de nuevas empresas o el crecimiento de las existentes.

El 2017 se cerraron 6000 empresas, y se abrieron 9000. Pese a que el saldo es positivo, es claro que debemos preguntarnos, si en un país en crecimiento y que vive todavía con precios altos de las materias primas, no debería tener un gran crecimiento en el número de empresas y no así cierres

Hasta este punto, ni siquiera analizamos el efecto del anuncio adelantado de segundo aguinaldo, que puede provocar inflación, despido de trabajadores o cierre de empresas de manera adelantada, por lo que se constituye en un anuncio sumamente irresponsable. En este orden de ideas, la lógica de cómo afecta un segundo aguinaldo a la economía y las empresas, es básicamente la misma que un aumento de salario. Sin embargo, veremos algunas implicaciones adicionales.

Como conclusión hasta esta parte del análisis, enfatizamos que uno de los postulados de la teoría económica, es que un salario mínimo por encima de la productividad de las de las empresas y de los “acuerdos” establecidos por el mercado (punto de equilibrio entre demanda y oferta laboral), puede crear desempleo. Esto a su vez incentiva al cierre de empresas y un aumento de la informalidad en el mercado laboral.

El desempleo en Bolivia está en pleno crecimiento. Se incrementó de 3.5% a 4.7% el 2017, y pese  a que es una cifra baja a nivel regional, esconde por ejemplo, el desempleo joven, que en La Paz, llega al 20%. Este hecho tiene sus causas en el endurecimiento de la normativa laboral e inmovilidad laboral (de 100 demandas que se presentan, 99 salen a favor de los trabajadores); cierre de empresas debido a la competencia de las importaciones y políticas gubernamentales que promueven el fracaso de las mismas; subida excesiva de salarios (costo laboral) sin que haya subido la productividad, y; debido a que no existe un ambiente que promueva la inversión, no hay seguridad jurídica.

En este orden de ideas, según Humérez J. (2014), la demanda interna en Bolivia es la fuente principal de crecimiento económico, entre cuyos componentes destaca el consumo privado, principalmente de alimentos. Asimismo, varios estudios concuerdan en que este consumo privado, pero también el consumo de gobierno y la inversión pública, fueron los que generaron el crecimiento de Bolivia. Por supuesto, la causa casi exclusiva de este hecho, fue el aumento de precios en las materias primas de principal exportación del país.Si bien hemos presentado un panorama no muy favorable respecto de esta temática, es claro que el común de la población escucha las noticias y propaganda gubernamental, y piensa que vivimos en un país de las maravillas, por lo cual conviene preguntarnos: ¿realmente estamos bien? O, ¿sabiendo que el país ha tenido recursos e ingresos históricos nunca antes vistos, qué es lo que realmente se podía hacer? ¿Cómo deberíamos estar?Respecto a este punto, en la siguiente gráfica, relacionamos las importaciones de alimentos destinados exclusivamente al consumo de los hogares (en millones de Bs.) y el salario mínimo, del 2006 al 2017. Del mismo, podemos concluir cuestiones interesantes.Las importaciones de alimentos destinadas a los hogares, aumentaron en el tiempo. El 2006 registraron 864 millones de bolivianos, pero al llegar al 2017 crecieron  4 veces, llegando a los 3,250 millones de bolivianos aproximadamente. Hay que mencionar que el 2002, el 61% del total de importaciones de alimentos pertenecían a las empresas. El 2017,  69% de las importaciones de alimentos, fueron destinadas a los hogares y sólo el 31% tuvo como destino las industrias o empresas (en número absolutos estos datos se encuentran reportados en la tabla).Volviendo con el análisis de la gráfica, vemos inicialmente; por lo menos en términos del comportamiento de las series, una “burbuja de consumo” entre los años 2009 y 2017. De hecho el consumo de alimentos importados por parte de los hogares ha estado creciendo más que proporcionalmente, respecto del comportamiento del Salario Mínimo Nacional. Las burbujas de consumo suelen ser malas para la economía porque fomentan procesos especulativos, en precios, pero también en cantidades entre otras cosas, por lo tanto, fomenta el contrabando que alcanza a por lo menos 2400 millones de dólares, según cálculos de la Confederación de empresarios.Esta burbuja de consumo se debe sin duda, a una mayor apertura de la economía boliviana (neoliberalismo) y una sobrevaluación de la moneda boliviana, lo cual incentiva las importaciones. Por supuesto, el hecho de que los bolivianos estemos alimentándonos de productos de países vecinos, significa que nuestras empresas sienten la competencia y producen menos, o muchas de ellas cierran. Por lo tanto es claro que, las políticas del gobierno, han creado un ambiente adverso para las empresas nacionales.Esta gráfica y tabla, fueron presentadas además, con una segunda intención. ¿Qué hubiera ocurrido si ese consumo de los hogares hubiera sido cubierto por las empresas nacionales?En la última columna de la tabla se presenta un indicador denominado: brecha de empleo. Si restamos el consumo de importaciones de los hogares y las empresas, obtenemos lo que las empresas nacionales podían haber provisto a los hogares. Dado que las cifras son anuales, las dividimos entre 12 (meses) y obtenemos el ingreso mensual directo de las empresas nacionales por la provisión de estos productos; y si lo dividimos entre el Salario Mínimo, tendríamos una cifra que representa, cuántos trabajadores se podían haber contratado con ese ingreso.

En conclusión, podemos afirmar que las empresas nacionales; para proveer de productos alimenticios a las familias bolivianas, podían haber contratado casi 800 mil personas, entre el 2006 y el 2017 (pagando un salario mínimo). Si la cifra es considerada como muy optimista, podemos suponer que tan sólo el 40% de esa cifra sería el valor agregado que crean las empresas nacionales, lo cual significaría que sólo se hubieran creado 320 mil empleos aproximadamente. Si pensamos que cada empresa en promedio cuenta con 3 empleados, entonces esta cifra significaría que más de 105 mil empresas podían haberse creado en estos años. Puntualizamos en esta parte que el 70% de las empresas en Bolivia son unipersonales.

Según el periódico Opinión de marzo de 2015, el 2014 en todo el territorio nacional habían 151 mil empresas, lo que significa que la cifra reportada es por demás significativa, dado además que si el gobierno hubiera incentivado a las empresas nacionales la provisión de alimentos que cubrieron los extranjeros, hubiéramos creado empleo digno e incentivado una economía sostenible sin depender de las economías de nuestros vecinos. Con un poco de esfuerzo, podíamos duplicar el número de empresas en el país…así debería haber sido el crecimiento, como mínimo!!

Por otro lado, el hecho de que la realidad sea contraria a nuestro supuesto, comprueba que las políticas de gobierno, entre ellas las salariales, crean desempleo, cierre de empresas y no promueven el empleo digno. ¿creen entonces que nuestra realidad pudo haber sido distinta y mejor?

CONSUMO DE IMPORTACIONES DE ALIMENTOS POR PARTE DE LOS HOGARES Y SALARIO MÍNIMO NACIONAL NOMINAL (En millones de bolivianos y en bolivianos)

Fuente: INE, Fundación Jubileo. Elaboración propiaIMPORTACIONES DE ALIMENTOS: CONSUMO DE HOGARES Y EMPRESAS, SALARIO MÍNIMO Y BRECHA DE EMPLEO

Año Consumo Hog (Mill Bs) Consumo Emp (Mill Bs) SMN (Bs) Brecha de empleo (Bs)
2006 864 864 500 0
2007 827 896 525 -10,943
2008 1526 1466 578 8,636
2009 1060 868 647 24,834
2010 1297 729 680 69,571
2011 2458 1506 815 97,278
2012 2661 1311 1,000 112,532
2013 3248 1263 1,200 137,818
2014 3408 1756 1,440 95,634
2015 3140 1103 1,656 102,482
2016 3041 1303 1,805 80,224
2017 3258 1464 2,000 74,758
Fuente: INE, Fundación Jubileo. Elaboración propia 792,824

Por último, mencionar que en el día del trabajo se promulgó además, la Ley de “Empresas Sociales”, norma anticonstitucional que viola los derechos individuales de los empresarios y promueve el cierre de empresas y el desempleo.En este sentido, vale la pena formular algunas interrogantes que confirman lo mencionado en el anterior párrafo.¿Será que una empresa en quiebra podrá reactivarse de la noche a la mañana? ¿Estarán creando o manteniendo fuentes de trabajo digno? ¿O más bien ese empleo será precario?Es difícil que una empresa ya quebrada o por quebrar, sea reactivada por un grupo de trabajadores. Quebró por razones técnicas y de mercado. Se sabe que en un 80% de los casos estas experiencias fracasaron.Si logran reactivar de a poco la empresa, es muy posible que no cumplan con todas las obligaciones patronales a sus obreros, por lo que la medida contribuye a la mantención de un empleo, pero sin duda, en peores condiciones.Para pagar sueldos a los trabajadores afectados por la quiebra; mientras dure el proceso de conversión de empresa privada a empresa social, ¿quién asumirá los costos laborales? Los trabajadores deberán esperar sin trabajar más de tres meses?En la Ley no especifica qué ocurrirá en el proceso. Lo más probable es que los trabajadores que pretenden ser dueños de una empresa, deberán buscar otra fuente laboral mientras dure el proceso en los estrados judiciales.¿Por qué no se habla del capital de operaciones para que funcione la empresa?Una vez que los trabajadores sean dueños de la empresa social, el gobierno debería por lo menos prestarles dinero para contar con un capital de operaciones, sino sería como darles un carro sin gasolina. Este punto tampoco se especifica en la Ley.¿Por qué no se habla de la liquidación de una empresa social?Ya que están más o menos condenados al fracaso, por qué en esta Ley no se especifica cuál sería el proceso de liquidación de una empresa social?, o es que se quiere que esta norma deje sin casa y bienes a los trabajadores, ahora “dueños de una empresa”?.¿Esta norma es anticonstitucional?Es claro que sí. Primero que este procedimiento de quiebra ya está contemplado en el Código de Comercio, y la única gran diferencia es que ahora se obliga al juez y a los empresarios a que el acreedor privilegiado sean los trabajadores de la empresa, lo cual implica que se violan los derechos individuales de los empresarios al no poder decidir y ser obligados. Además, no es posible que los trabajadores, o nuevos dueños de las empresas, sólo paguen los pasivos de la misma, en un monto que iguale sólo los activos de la empresa. Es claro que la norma, en vez de cuidar el empleo y la continuidad de las empresas en la economía nacional, incentiva a las mismas al cierre, y condena al dueño o a los dueños originales a la quiebra definitiva, evitando en la práctica el proceso preventivo.Del análisis de los datos presentados, se desprende que si el gobierno incentivaba la provisión de alimentos por parte de empresas nacionales y no así extranjeras, podíamos haber creado más de 300 mil empleos desde el 2006, y por lo menos haber promovido la creación de 100 mil empresas. Al parecer, más bien la idea fue destruir a las empresas y el empleo digno.Sobre la Ley de Empresas Sociales. En vez de que el gobierno incentive la apertura de nuevas empresas en la economía, prefiere y pretende darles un regalo a los trabajadores: una empresa muerta. Por lo tanto y para concluir. En este primero de mayo, con más fuerza que nunca, podemos afirmar que el regalo del gobierno a los trabajadores será: un mayor salario que contribuirá al desempleo, a una mayor inflación, a la precarización de los puestos laborales y a que la economía sea insostenible y dependiente; al cierre de empresas bolivianas; engorde de las empresas de nuestros países vecinos; estrangulación de la clase media profesional, y; la dotación de empresas sociales muertas a los trabajadores, pero que se constituyen en una “conquista de la clase obrera”.Si en el pasado cercano fuimos testigos de avasallamientos a empresas privadas por parte de pobladores, cooperativistas mineros y otros, la nueva norma de empresas sociales contribuirá a la ya pobre seguridad jurídica que evita las inversiones en el país.