Pequeños productores optan por 16 tipos de tecnología


Sembradoras, cosechadoras y secadoras mecanizadas son algunas de las 16 tecnologías que emplean los pequeños agricultores del país con la finalidad de mejorar la producción y el rendimiento en la siembra, la cosecha y el procesamiento de los alimentos.

“La Fundación Valles ha apoyado en el desarrollo de sembradoras y cosechadoras de maní que ahora se están utilizando en el Chaco. También hay una máquina para pelar duraznos, es una tecnología única en el mundo”, explicó el director ejecutivo de la Fundación Valles, Miguel Florido, en la Feria Productiva y Financiera que comenzó ayer en Cochabamba.



La Asociación de Productores de Maní de Mizque está conectada a 370 pequeños productores de Cochabamba y Chuquisaca. Para el pelado del maní, utilizan ollas de blancheo que funcionan a cierta cantidad de revoluciones para que se desprenda la cáscara. Luego, para eliminar la humedad, llevan la legumbre a unos hornos para la obtención del producto final.

Certifican alrededor de 84 toneladas de maní y exportan tres contenedores de 18 toneladas cada una. Su principal mercado es Alemania, explicó Orlando Arrázola, responsable de Logística de Aproman.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La Empresa MavicardImpex ha desarrollado una máquina peladora de duraznos para preparar los refrescos de pepa o mocochinchi. Es portátil, rendidora, consume poca energía y puede pelar de seis a ocho duraznos por minuto, de acuerdo a su gerente y propietario, Mauricio Villarroel.

La tecnología

Los productores trabajan con un sistema mecanizado para los cereales, las verduras, hortalizas, frutas, lácteos, jugos y otros alimentos. Emplean máquinas para la siembra, cosecha y secado de maní; para la siembra y cosecha de cebolla y ají; peladoras automáticas y secadoras para durazno; secadoras solares para el orégano, secadoras híbridas para el cacao, entre otras innovaciones.

La producción de lechugas hidropónicas está semiautomatizada. Se trata de computadoras que miden el nivel de nutrientes del agua.

Actualmente, la empresa Samiri automatizó la producción de cañahua desde la siembra hasta su comercialización y tiene la proyección de exportar.

Estas nuevas tecnologías, de acuerdo a Florido, ayudaron a mejorar de 40 a 50 por ciento el rendimiento de la producción agrícola —dependiendo del alimento—, obteniendo un valor agregado a la cadena productiva. Ejemplificó que hace años el rendimiento del cultivo de orégano por hectárea era de 500 kilos de hoja seca; ahora, con el sistema mecanizado están con un promedio de 2.500 kilos por hectárea. Gracias a estos resultados óptimos, esta planta aromática está siendo exportada a Paraguay.

Los ingresos económicos de aquellas familias dedicadas a la producción agrícola se incrementaron hasta un 45 por ciento, según un estudio de impacto económico realizado por la Fundación Valles.

La mayoría de estas tecnologías son innovaciones y adaptaciones propias de los agricultores. Si bien algunas máquinas son importadas, ellos las adaptan para darles funcionalidad a sus productos, a las zonas y las necesidades de cada sector.

 

DATOS

Innovación y tecnología. La Fundación Valles impulsa y apoya la innovación tecnológica desde el año 2000, pero a partir de 2004 empezó la aplicación en los campos.

La peladora de durazno. Está a la venta en la 11º versión de la Rueda de Agronegocios. La venden a 17 mil bolivianos. Se obtiene un mayor aprovechamiento de la fruta.

Las adaptaciones tecnológicas. Algunas industrias bolivianas están replicando y adaptando las máquinas importadas para ofrecerlas a los agricultores, según el director ejecutivo de la Fundación Valles, Miguel Florido.

 

11º RUEDA AGRONEGOCIOS BUSCA MOVER BS 120 MIL

REDACCIÓN CENTRAL

La undécima versión de la Rueda Nacional de Agrononegocios Conecta pretende mover 120 millones de bolivianos en intención de negocios. En 2018 se movieron 90 millones de bolivianos.

“En la rueda van a participar las asociaciones productivas del país, sobre todo de Cochabamba; pero también van a llegar de otros países, de Brasil, Holanda y Alemania”, informó el director ejecutivo de la Fundación Valles, Miguel Florido.

Participan más de 200 productores agrícolas. Se espera que cada productor logre 15 citas al día, cada una de 20 minutos.

La rueda tiene la finalidad de buscar nuevos mercados y concretar negocios, líneas de crédito y, si fuera posible, exportar a otras regiones.

“Es el espacio comercial especializado en el sector agrícola y de alimentos, posicionada como la plataforma que facilita la integración y generación de oportunidades de negocio entre organizaciones de productores y empresas comercializadoras, industriales y proveedoras de servicios”, dice el anuncio de la fundación.

Fuente: lostiempos.com