Según especialistas, sólo en dos de los nueve departamentos del país hay tratamiento de radioterapia en hospitales públicos. Hay carencia de profesionales.
Hace un año, Karen de 20 años de edad se enteró que padecía cáncer de cuello uterino. Su vida cambió por completo. Sabe que no será fácil, pero decidió luchar contra este mal porque quiere ver crecer a su hija de dos años.“Jamás pensé que tendría esta enfermedad. Creía que sólo sufrían este mal las personas mayores. Pero, cuando me hice la prueba, me dijeron que debía iniciar el tratamiento lo antes posible para que el cáncer no avance”, relata.La historia de Karen no es la única. Según la responsable del Programa de Lucha Contra el Cáncer del Ministerio de Salud, Sdenka Maury, hay “mucha preocupación” porque cada vez el número de casos de mujeres jóvenes que padecen esta enfermedad va en aumento. “El cáncer de cuello uterino y el de mama son los dos tipos de cáncer que afectan más a la población femenina”, dice.De acuerdo con los datos del Registro Nacional de Cáncer en Base Poblacional, en Bolivia, la tasa de incidencia del cáncer en la población femenina es de 351,35 por cada 100 mil habitantes y en la población masculina es de 185,80 por cada 100 mil. Esto significa que para esta gestión se podrían diagnosticar 19.310 personas con cáncer, 12.398 (67%) serían mujeres y 6.372 (33%) serían varones.El informe fue presentado en la Cumbre de Pacientes con Cáncer, que se realizó el 23 y 24 de agosto en Sucre.De acuerdo con Maury, este reporte revela un dato que llama mucho “la atención”: el cáncer de cuello uterino afecta más a las mujeres menores de 35 años. “Con gran preocupación vemos que en los dos o últimos tres años se registran pacientes con cáncer que son mucho más jóvenes, ellos tienen entre 18, 19 y 20 años”, explica la experta.Añade que antes esta enfermedad sólo afectaba a personas que tenían por encima de los 50 años.Según este registro, las mujeres que tienen por debajo de los 50 años representan el 54,17% de casos de cáncer de cuello uterino. Además, como otro dato alarmante, las que tienen entre 35 y 49 años constituyen el 41,67%.Respecto al cáncer de mama, el panorama es casi similar. Maury dice que en los últimos tres años se registraron más casos en mujeres que tienen 20 años. “Afecta cada vez a más jóvenes”, dice.El registro del Ministerio de Salud reporta que el 66,66% de mujeres con cáncer de mama son mayores de 50 años y el 24,49% tienen entre 40 y 49 años.El presidente de la Sociedad de Oncología, Carlos Peláez, indica que no se sabe con exactitud cuáles son las causas del incremento de casos a más temprana edad, pero explica que hay factores como la ingesta de comida chatarra y la actividad sexual temprana, entre otros.Cáncer en varonesEn Bolivia, el cáncer de próstata es el que más golpea a los varones de más de 50 años de edad. Es además una de las principales causas de decesos, informa Maury. Le siguen el de piel y el de estómago.Peláez explica que esta enfermedad es agresiva, pero se puede prevenir. “Muchos de los más de 80 tipos de cáncer (se pueden evitar) con un diagnóstico temprano. Pero, en Bolivia, mucha gente no se realiza los exámenes pertinentes para identificar de forma temprana la enfermedad”.Detalla que con un diagnóstico temprano “se podría asegurar el 100% de curación de los (tipos) de cáncer”, además se podría controlar los casos más agresivos. Ante esa situación, Maury explica que trabajar en temas de prevención es una prioridad.PrevenciónAnte el incremento de casos de cáncer de cuello uterino, la representante del Ministerio de Salud dice que el Gobierno implementó desde 2016 la vacuna contra el Virus de Papiloma Humano (VPH), en el marco del Programa Ampliado de Inmunización (PAI).Desde octubre de 2018 hasta agosto de este año, según la funcionaria, se realizaron seis ferias de prevención en La Paz, Cochabamba, Chuquisaca y Oruro. En estos lugares se realizaron 4.000 pruebas de Papanicolaou. De esta cifra, 80 dieron positivas.El Gobierno implementa además una Red de Prevención para Cáncer de Cuello Uterino en La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Chuquisaca. Para prevenir el cáncer de mama, los funcionarios de los centros de salud informan a las mujeres sobre cómo realizar una autoexploración.Respecto al cáncer de próstata, el Ejecutivo implementa a través del Sistema Único de Salud (SUS) el antígeno prostático como acción de prevención para este tipo de afección.Crisis en la atenciónSegún la jefa de la Unidad de Radioterapia del Hospital de Clínicas de La Paz, Lilian Zamuriano, en Bolivia, ante el incremento de casos de pacientes con cáncer, es importante implementar un tratamiento integral en los centros de atención. Pero, de acuerdo con la experta, no hay los suficientes centros ni los especialistas.De acuerdo con su informe, sólo en Santa Cruz y Sucre hay centros de atención en radioterapia. El resto del país no cuenta con el servicio en el sistema público. En la sede de Gobierno, sólo hay dos establecimientos privados.La falta de especialistas es otro de los problemas en el país. Hay 14 radiooncólogos: dos en Sucre, cinco en La Paz, tres en Cochabamba y cuatro en Santa Cruz. Además, sólo hay nueve de esos profesionales en Bolivia, uno se encuentra en Sucre; cinco, en La Paz; dos, en Cochabamba y uno, en Santa Cruz.Explica que en el país sólo hay 38 tecnólogos en radioterapia, encargados de operar el acelerador lineal. Según este reporte, hay 13 dosimetristas, profesionales que son importantes para trabajar con los físico-médicos. Además sólo hay ocho licenciadas en enfermería especialistas en radioterapia y dos auxiliares en enfermería.Ante ese panorama de falta de profesionales, infraestructura y equipos, la presidenta de la Asociación de Pacientes con Cáncer, Rosario Calle, detalló que por eso es importante que en el país se aplique un plan de atención integral a los pacientes con esta patología.Karen se vio obligada a peregrinar por todo el país en busca de tratamiento. “He vendido mi casa para curarme. No tengo dinero, sólo quiero cuidar a mi hija”, dice.Fuente: Página Siete