La fuerza antidrogas confisca casi dos toneladas de cocaína en un mes


Efectivos militares vigilan paquetes con cocaína que fueron incautados en diversos operativos. Foto: RRSS.
Los recientes operativos de interdicción al narcotráfico ejecutados la semana anterior en distintos sectores de Santa Cruz, Potosí, Cochabamba y La Paz posibilitaron el secuestro de 807 kilos de cocaína, además de 169 kilos de marihuana; y si se toma en cuenta las 1.435 toneladas de cocaína de alta pureza detectadas a principio de mes dentro de 60 tablones de madera sirari, cuyo destino era Bélgica, se infiere que en el gobierno de la presidenta Jeanine Áñez, enero es hasta ahora el mes más exitoso en la lucha antidrogas.Al respecto, el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Zamora, destacó que estos resultados posibilitaron sacar del mercado grandes dosis para el consumo y una afectación económica muy importante al narcotráfico.Añadió que la lucha antidrogas es una labor articulada que se desarrolla en todo el territorio nacional y que la estrategia se enmarca en afectar la economía de este ilícito, el lavado de dinero, la interdicción, erradicación y microtráfico, entre otros.“Más allá de la cantidad, esto nos permite realizar un trabajo seguido, 24/7, en la lucha contra el narcotráfico en todas sus áreas porque es una política real del Gobierno”, manifestó.Asimismo, remarcó la destrucción de 18 fábricas de cocaína, el 23 de enero, ubicadas en distintos sectores de la provincia Carrasco, en el Chapare, como resultado de la eficacia de la labor de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar) y sus distintos controles.La autoridad informó además que en los recientes operativos fueron detenidas al menos 12 personas involucradas en este ilícito.Antes había poco interésEl viceministro Zamora detalló que la anterior gestión gubernamental tenía poco interés en la lucha contra las drogas, es así que se evidenció que no existía  apoyo operativo a las distintas unidades que luchan contra este delito.“Hicimos la denuncia sobre la falta de operación de los seis helicópteros Súper Puma”, dijo.Anteriormente, el ministro de Gobierno, Arturo Murillo, afirmó que pese a las carencias de aeronaves y vehículos terrestres para el combate a las drogas, se están obteniendo buenos resultados en pocos meses debido al compromiso de la presidenta Jeanine Áñez, quien dijo el 22 de enero que había instruido una política de “mano dura” contra estos delitos sin ceder espacios ni retroceder el camino avanzado.El apoyo es totalA pesar de que en el Chapare cochabambino aún no hay presencia policial y a algunos pobladores les disgustó la reciente presencia de militares que hicieron ejercicios de saltos con paracaídas, el viceministro aseguró que hay patrullas antidrogas que ingresan a ese sector para realizar distintos operativos que se ejecutan mediante informes de Inteligencia.“La operatividad se desarrolla en distintos lugares con estrategias. Realizamos el trabajo de lucha contra el narcotráfico y no creo que haya algún ciudadano que se oponga a ello en el país porque todos apoyan el combate a este delito de lesa humanidad; entonces, no hay un ciudadano que se oponga a esta política de Estado”, acotó.La erradicación de coca se iniciará esta semanaPara esta semana está previsto que los ministerios de Gobierno y de Defensa inicien las labores de erradicación de coca ilegal, principalmente en las áreas rojas e ilegales.“La instrucción es que empezaremos en los parques y las áreas protegidas”, detalló el viceministro Zamora.Al parecer, nuevamente hay asentamientos ilegales de cocaleros en los parques y zonas protegidas, por ello es imperativa la eliminación de esos cocales para que no avancen y destruyan la biodiversidad.“Se trata de una tarea conjunta de erradicación entre el Ejército y la Policía”, añadió.A partir de esta gestión la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) hará el acompañamiento a las labores de erradicación en el país.Estas tareas se iniciarán en los Yungas y continuarán en el trópico de Cochabamba, por ello la UNODC ya cuenta con una oficina en La Asunta y otra en Chimoré.Entre 2017 y 2018, Bolivia logró un decremento de 1.400 hectáreas (de 24.500 a 23.100), lo que a juicio de la UNODC es una tasa récord muy importante, según su informe de monitoreo 2018.Los resultados no eran buenosEl ministro de Gobierno, Arturo Murillo, remarcó que en la anterior gestión había escasos resultados en la lucha antidrogas.Otros datosAl margen de las 18 fábricas destruidas, también se incautó gran cantidad de precursores que son empleados para la cristalización del estupefaciente.La droga hallada dentro de la madera sirari fue mezclada con aserrín para evitar que sea detectada.La FELCN intensificará las labores de control y patrullaje en todo el país.Redacción central / Bolivia