Covid-19: indisciplina, falta de sistema médico y de coordinación llevan a Bolivia a tener el porcentaje más alto de mortalidad


  • Las manifestaciones de algunas personas contra el coronavirus. | Los Tiempos
Lorena Amurrio Montes
Las cifras por coronavirus en Bolivia dan miedo porque en una población de más de 10 millones de habitantes hay 132 casos confirmados y nueve fallecidos, lo que da un porcentaje de mortalidad del 6,5 por ciento. Se trata del índice más alto de Latinoamérica, según los datos que brinda cada país.Un especialista observa la infraestructura, el recurso humano médico insuficiente y la indisciplina de la gente como las principales causas. Mientras otro asegura que se debe esperar algunas semanas para ver la evolución de la enfermedad en el continente.En tanto, el representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS-OPS) en Bolivia, Alfonso Tenorio, dijo que una de las explicaciones por el alto índice de letalidad es que se han hecho pocas pruebas de diagnóstico, por lo que la cantidad de casos positivos debe ser mucho mayor.El porcentaje se saca en una relación entre casos positivos y cantidad de fallecidos. Es así que Bolivia tiene un 6,5 por ciento y es el índice más alto, pese a no tener tantos enfermos como Brasil, Argentina o Ecuador.En esta tabla se encuentra como segundo Paraguay. Tiene 65 casos positivos y tres fallecidos, lo que da un porcentaje del 5 por ciento. En tercer lugar está Brasil que tiene 4.661 personas con Covid-19 y 165 fallecidos, lo cual representa el 4 por ciento.Sin embargo, la situación de Bolivia tampoco es alentadora a nivel mundial. En una tabla comparativa con países del continente europeo, la nación se encuentra en cuarta posición. Primero está Italia que registra 110.574 infectados, de los cuales fallecieron 13.355, esto representa un 11,9 por ciento.Segunda está España con 102.136 enfermos y más de 10 mil fallecidos; esto representa un 8,86 por ciento. En tercer lugar se encuentra Francia que registra 52.128 personas con coronavirus, de las cuales 3.253 fallecieron y es el 6,76 por ciento.

Esta situación de Bolivia llama la atención. El médico y miembro del Sindicato de Ramas Médicas y Afines (Sirmes), Carlos Nava, observa tres factores que llevan a este porcentaje tan alto: la indisciplina de la población; la demora en los laboratorios por deficiencias en las infraestructuras y recursos médicos; y la deficiente coordinación por parte de los municipios que asumen la situación de forma político partidaria.“Hemos heredado un no importismo y métanle no más y esto se suma a una economía informal que están llevando a que la población no tenga la educación para sobrellevar esta cuarentena (…) Por otro lado, está la deficiente infraestructura. El laboratorio nos está llevando a tener mucha demora de detección de la enfermedad. Además, el Ministro de salud no informa cuántos reactivos se tienen y cuántas pruebas se hacen por día”, observó Nava.Asimismo, dijo que el gobierno central debería tener identificados ambientes de aislamiento para terapia intermedia e intensiva en cada departamento. En Cochabamba se hizo para así evitar un colapso del hospital clínico Viedma.Finalmente, Nava lamentó la deficiente coordinación con algunos municipios del país. “Están con una actitud partidaria que no coadyuva en que se cumplan las medidas. Y la Gobernación que sale de manera tardía”, indicó.Por otro lado, el exministro de Salud, Guillermo Cuentas, considera que aún es temprano para definir la posición de Bolivia frente a otros países. Indica que las cifras van a ir cambiando y además, se van a ir descubriendo otras como la situación real que se tuvo en China.“Primero, dijeron que según los datos de China, producía una baja mortalidad de sólo el 2,5 por ciento y que afectada a un grupo muy específico y sólo el 20 por ciento necesitaban internación hospitalaria. Además que cinco de cada 100.000 personas podían contraer la enfermedad. Esto cambió radicalmente en Europa y ahora se cuestiona si China ocultó información”, observó Cuentas.En Europa se llegó a tener 120 infectados por cada 100.000 habitantes, lo cual contradice la versión China.“En América Latina, hoy tenemos el porcentaje más alto, pero es por muchas variables. En Santa Cruz hay tantos casos, porque es la puerta de entrada y salida del país. Además, la mayor cantidad de migrantes bolivianos están en España e Italia, precisamente en Madrid y Bérgamo, las dos ciudades con más infectados”, analiza el exministro.Por lo tanto, indica que se debe esperar la evolución de los datos. Y considera que es un hecho que Bolivia va a tener problemas en el sistema de salud.  “No hay un solo sistema en el mundo que estuviera preparado para atender esta pandemia, como ejemplo España e Italia. Nosotros vamos a tener dificultades, porque tenemos muchas deficiencias, pero tratemos ser responsables entre todos”, afirmó.Ambos analistas coinciden que la medida más oportuna es la cuarentena y el distanciamiento social. Llaman a la población a la conciencia y piden que sean tolerantes, pues la economía y salud se está viendo afectada en todo el mundo y no es algo que pasa sólo en el país. Bajar las cifras y achatar la curva de contagio es tarea de todos. OMSEl representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS-OPS) en Bolivia, Alfonso Tenorio, dijo que una de las explicaciones por el alto índice de letalidad del coronavirus Covid-19 en Bolivia es que se han hecho pocas pruebas de diagnóstico, por lo que la cantidad de casos positivos debe ser mucho mayor.“Cuando se diagnostica pocas personas, que no es un tema exclusivo de Bolivia, al haber pocas pruebas entonces se han diagnosticado 132 y probablemente ese número no sea real”, dijo Tenorio en un contacto con medios nacionales.Y ejemplificó: “De 100 (casos positivos) fallecieron 6, entonces se habla de 6 por ciento de letalidad, pero si no son 100 casos, sino que son 200, hipotéticamente, entonces ahí ya no es 6 por ciento sino 3 por ciento, entonces creemos que en Bolivia y otros países que tienen letalidad alta, por ahora son (cifras) ficticias porque no se tiene el número real de personas infectadas”.Fuente: Los Tiempos