Tecnología al servicio de la Salud: Uso de la nube de Microsoft sube un 775% por Covid-19

La computación en la nube, o simplemente nube, está teniendo un valor muy importante en la lucha contra la pandemia del coronavirus. Y no solo eso, el comportamiento de las personas  frente a las directrices de los gobiernos no solo en Bolivia sino en todo el mundo están poniendo de realce la importancia de la nube.

 

Un ejemplo claro es el aumento del uso en el servicio de computación en la nube de Microsoft, que incluye Azure, OneDrive, Teams, Xbox Live y Office 365, entre otros.



 

Según una publicación en su blog, el uso de la nube de Microsoft ha experimentado un aumento del 775% durante la última semana, en su mayoría por el uso de servicios relacionados con la salud y prevención del contagio del coronavirus COVID-19.

 

Sin embargo, el uso de la nube no solo se ha reducido a la salud, sino  a todo el nivel empresarial que se ha visto obligado a practicar el distanciamiento social y el aislamiento en sus casas. Con eso, sistemas alojados en la nube han crecido en popularidad.

 

Microsoft también ha reportado un incremento en el uso de Teams, su plataforma de comunicación e intercambio de documentos, ha registrado más de 44 millones de usuarios diarios y más de 900 millones de reuniones virtuales y minutos de llamadas sólo en la última semana.

 

También, el escritorio virtual de Windows ha triplicado su uso, y la utilización que los gobiernos han hecho del Power BI para compartir información con el público aumentó un 42% en la última semana.

 

El aumento en la demanda de la nube es un signo del cambio de los tiempos

 

Microsoft ha informado que está dando prioridad de acceso a la nube a equipos de auxilio y emergencia, organizaciones médicas y de seguridad que son críticos durante la pandemia de COVID-19.

 

Por eso, la empresa ajustó los parámetros de uso de servicios no esenciales y redujo la moderación de subidas de archivos en xBox y otras plataforma de gaming. Esto es necesario porque los servicios de salud y emergencia necesitan recursos de la nube en momentos puntuales.

 

Un claro ejemplo de servicios adaptados a la salud es la empresa CityTroops, creada por bolivianos y con sede en San Francisco, la capital del Silicon Valley. CityTroops es una empresa enfocada en la gestión de plantillas de trabajo que laboran fuera de la oficina y están enfocados en la gestión eficiente de personal, activos e información en terreno.

 

CityTroops adaptó sus servicios y creó la plataforma «Héroes en casa» para optimizar la gestión del personal de salud, brigadas médicas y voluntarios que exponen su salud en las calles de las ciudades más afectadas del mundo.

 

Según Daniel Ponce, cofundador de CityTroops, «la iniciativa nació porque, al principio, costaba mucho identificar los síntomas del coronavirus. La idea era darle tranquilidad al ciudadano a través de la tecnología. Lo que nosotros hacemos es ayudar a que las autoridades puedan tener una mejor gestión de su personal en campo.»

 

Por otro lado, Walter Silin, CEO del proveedor de soluciones de tecnologías nativas en la nube The Bauen Group, reconoce que la crisis de COVID-19 cambiará el mercado laboral para siempre, ya que las empresas modificarán la forma en que interactúan con su personal y otras organizaciones.

 

«El aumento actual de los servicios en la nube es un signo del cambio en los tiempos que vivimos y una herramienta poderosa para luchar contra las amenazas globales, como la pandemia del coronavirus. Las personas necesitan quedarse en casa, y los servicios basados en la nube les están dando las herramientas para mantener su productividad.»

 

Silin destaca que esto «es sólo el principio; todo el panorama laboral y la forma en que las empresas interactúan están cambiando para siempre.»

 

Criptomonedas como opción de futuro

 

Junto a la nube, el mundo de las criptomonedas también está llamado a acelerar su crecimiento con el impacto del coronavirus. Los gobiernos están imprimiendo dinero a mansalva y con ello están depreciando sus propias monedas. Es una jugada calculada que le permitirá a la economía local mantener en cierta manera su productividad.

 

Sin embargo, para el ciudadano común y corriente es una pérdida de poder adquisitivo y le hace pensar que su dinero puede cambiar de valor de la noche a la mañana. En Bolivia ya hemos visto lo que causa una inflación descontrolada, por ejemplo.

 

Pues bien, las monedas digitales están ganando terreno como fuerza descentralizada que permite a las personas que tienen criptos poder mantener el valor de sus activos a nivel internacional. Nada de depender de los vaivenes políticos y económicos de un país. Aquí jugamos a nivel mundial.

 

El momento de comprar criptomonedas es ahora

 

Dicho esto, el último informe sobre las perspectivas de criptomonedas de Bloomberg para 2020 publicado en enero de este año, el el Bitcoin y el Ripple podrían doblar su precio en el año y convertirse en las inversiones más rentables de la época.

 

Según Bloomberg, la demanda de bitcoin crecerá exponencialmente en los próximos meses debido a la implementación de tecnologías relacionadas con la moneda digital. Por otro lado, la producción de bitcoins está cayendo y se espera que el crecimiento de unidades de BTC crezca sólo al 2% anual en 2021.

 

Y por último, la aversión al riesgo promovida por el coronavirus y otros conflictos políticos mundiales están haciendo a las personas a comprar criptomonedas. Dicho de otra manera, comprar Bitcoin es el movimiento adecuado en estos momentos.

 

A principios de abril, el Bitcoin está siendo comprado a 7.4580 dólares por unidad. Ya ha doblado su valor desde los mínimos de $3.850 de marzo 13 y se espera que mantenga su tendencia alcista hasta ubicarse en el $9.250.

 

¿Es tarde para comprar bitcoins? Según los expertos no. Después de alcanzar el nivel de $9.250, la criptomoneda tomará impulso y subirá hasta $10.500. Para 2020, el objetivo serían los $14.000 por bitcoin según Bloomberg, un retorno a la inversión del 85% desde los precios de hoy.

 

Dónde comprar criptomonedas

 

 

Existen dos formas de invertir y comprar criptomonedas. La compra real de la divisa, ya sea Bitcoin u otra divisa, y la otra habla de la inversión en CFDs de criptos y ganar o perder con el movimiento de precios.

Para comprar el bitcoin real, debes abrir una cuenta en una plataforma de intercambio de criptomonedas como Coinbase y comprar el activo real. Tendrás que mantenerla segura y nunca debes olvidarte de las contraseñas de tu cuenta.

Por otro lado, si quieres invertir pero no tener la propiedad puedes comprar contratos por diferencia, o CFDs, de bitcoins u otras criptos en un broker regulado como Kriptomat.

Si decides comprar Bitcoins contra dólares por ejemplo, estarás comprando BTC/USD para después venderlos más caros, pero no tendrás el dolor de cabeza de su seguridad, porque el broker será el encargado de mantener el control y seguridad de los activos.

¿Es buena idea comprar criptomonedas? Pues según expertos como Gordy Bal, CEO de Conscious Thought Revolution, invertir en criptomonedas sería «como comprar acciones de Google o Amazon al inicio de los años 2000. Invierte, no importa el cómo, no te quedes detrás del pelotón y no te arrepientas dentro de unos años que no actuaste a tiempo.”

Si te decides por las criptomonedas, Coinbase ofrece su plataforma Earn que te permite aprender mientras ganas unas criptos en el proceso. Por otro lado, Kriptomat te ofrece un juego donde puedes ganar premios mientras aprendes a invertir.