Entre los retos que ha establecido la nueva administración del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) está el de eliminar la burocracia, la dilación de trámites, procesos administrativos, entre otros, en sus distintas unidades, entre ellas la dirección de Catastro Rural qué en los últimos años tropezó también con dificultades y el abandono de sus beneficiarios que se vieron perjudicados por la demora en la solución y entrega de sus gestiones de forma innecesaria.
El director Nacional del INRA, Alejandro Machicao, aseguró que entre las falencias que se encontró está que alrededor de tres mil trámites solo en 2019 estuvieron estancados en la dirección de Catastro Rural y que fueron “archivados” innecesariamente en la gestión del Movimiento Al Socialismo (MAS), situación que ahora es revertida y que irá en favor de los beneficiarios que necesitan una atención pronta a sus requerimientos.
“Se está trabajando de manera ágil e intensa en procesar y ponerse al día en los más de tres mil trámites que han sido totalmente rezagados en la gestión principalmente de 2019, es la premisa fundamental al momento atender de manera inmediata esos trámites que nunca fueron atendidos”, dijo la autoridad.
El Catastro Rural, permite que la administración, gestión y gobernanza de las tierras rurales parta desde la disposición y conocimiento real de la situación actual de los predios y de sus tenedores, ocupantes, poseedores y propietarios, información conformada por el saneamiento de tierras. Su implementación con base legal data de 2011 en Bolivia.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La Constitución Política del Estado, señala en su artículo 298 numeral 22, como competencia exclusiva: El control de la administración agraria y catastro rural.
Machicao explicó que se está trabajando en organizar, dirigir, controlar y evaluar las actividades de las unidades departamentales y funcionarios de su dependencia, adoptando medidas necesarias para mejorar la eficiencia en la utilización de los recursos públicos y efectuar el control interno posterior de los resultados alcanzados y lógicamente, dijo, velando por el debido cumplimiento de la normatividad jurídica vigente.
El titular del INRA desveló que entre las metas que tiene la nueva administración está el poner en marcha el nuevo “Sistema digital” de catastro rural de acuerdo a módulos concluidos (masivos, planos, transferencias y otras).
“Una de las necesidades de atención masiva y que tiene que tener una llegada muy importante, es poder desarrollar la herramienta digital, no es una necesidad de que el beneficiario tenga que apersonarse a las oficinas de la nacional o departamentales del INRA, sino que pueda hacer sus trámites mediante una plataforma digital y mediante ellas pueda acceder a los servicios que la institución puede brindarles”, puntualizó.
Por su parte el director de Catastro Rural, Marcos Vargas, detalló que los trámites que se regularizan están referidos a registros de transferencias anticipos de legítima, declaratoria de herederos, entre otros, que corresponden a toda la dinámica catastral, predial que se tiene en todo el territorio boliviano.
“Es una realidad y una necesidad que tiene el Estado boliviano y por ende mediante el Instituto Nacional de Reforma Agraria de dar respuesta ágil, oportuna y de manera correcta además a los beneficiarios, beneficiarios que demandan de nosotros una orientación y en algunos casos la orientación de cómo realizar sus trámites”, precisó.
Vargas enfatizó que por encargo del director Nacional, se realiza una directa coordinación con las direcciones departamentales para el control sobre las solicitudes presentadas y una ágil respuesta; además remarcó que se mejoró la atención de consultas sobre proceso que ejecuta el INRA, de manera personal, vía teléfono, u otro medio digital.
“Estamos enfocados también principalmente en la atención al beneficiario en temas que nunca fueron considerados, mismos que benefician de manera directa en el desarrollo económico de las propiedades y por ende de Bolivia, para tal efecto se trabaja en elaborar proyectos de normativa legal que permita atender estas solicitudes, como ser: cambio de clasificación de pequeña a mediana o empresa, cambio de calificación de agrícola a ganadera y viceversa, entre otros”, complementó.
Fuente: MDRyT-INRA