Se espera la aprobación en el Legislativo de créditos internacionales que serán destinados a fortalecer el sector más informal de la economía boliviana.
El Gobierno nacional buscará concretar esta semana un crédito de $us 130 millones, destinados a reactivar la micro, pequeña y mediana empresa (Mipymes), como parte de la política de reactivación económica, informó el viceministro de Inversión Pública, Gonzalo Quiroga.
Apoyo al sector informal. «Que se entienda que el 77% de la población es informal, que trabaja en pequeñas micro y medianas empresas. Esta semana vamos a poner una operación de $us 130 millones para apoyar a este sector de la economía», afirmó la autoridad.
Este crédito y otros de financiamiento externo serán presentados en los siguientes días a la Asamblea Legislativa Plurinacional para su aprobación, con la expectativa de encontrar apoyo para la Mipyme, uno de los más golpeados por la pandemia del coronavirus.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La autoridad reiteró la necesidad de que el Legislativo, sujeto a la mayoría del Movimiento Al Socialismo (MAS), favorezca a los sectores más necesitados de ayuda económica, liberando los $us 1.200 millones en distintos créditos paralizados por motivos políticos.
Créditos externos. Los recursos financieros estancados en el Legislativo, son créditos externos de $us 254 millones otorgados por el Banco Mundial (BM), $us 450 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), además de 100 millones de euros otorgados por Francia, puntualizó Quiroga.
A estos fondos inmovilizados, se suman otros créditos menores de $us 15 millones destinados a Tacachira, para la planta de aguas residuales y otros $us 3 millones otorgados por Italia, para proyectos sanitarios.
Además, el Gobierno gestiona otros $us 210 millones para las alcaldías, a fin de que puedan asumir su reactivación económica y gestión local.
«Sigo insistiendo en que el Parlamento tiene que entender que no es tema de un grupo de gente, tiene que entenderse que el tema del COVID-19 no sólo es salud, sino también aspectos económicos y sociales», afirmó Quiroga.
Agenda empresarial. Asimismo, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) iniciará un ciclo de análisis y orientación de la agenda de inversión privada para la próxima década, que será articulada con el Estado, a partir del nuevo Gobierno resultante de las próximas elecciones generales.
«Lo que se busca es poner en la mesa propuestas que unan a los bolivianos y que no sigan separando. Que los nuevos gestores del Gobierno que ya van a estar afianzados en enero, tengan una agenda de trabajo con el sector privado», puntualizó la directora de la Unidad de Análisis y Estudios de la CEPB, Bernarda Flores, en contacto con la agencia ABI.
La propuesta para la inversión privada nacional y externa da continuidad al documento Visión de País 2030, elaborado por la CEPB, donde expresa apostar por intereses mínimos comunes que canalicen un plan de desarrollo sostenido y sostenible, refirió.
Hoja de ruta. La construcción de esta agenda de inversiones privada, se realiza junto a la Fundación Konrad Adenauer Stiftung en un ciclo de 13 sesiones virtuales (webinars), entre el 22 de septiembre y el 30 de octubre.
El primer encuentro virtual, previsto para el 22 de septiembre, iniciará con una exposición diagnóstico del expresidente de la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina, Enrique García, sobre las condiciones económicas del país, la región y el mundo.
De acuerdo con lo anunciado, la agenda empresarial abordará las necesidades de inversiones en minería, en litio, industria, tecnología e innovación, telecomunicaciones micro, pequeña y mediana empresa (Mipymes), regulación financiera, cooperación externa, entre los temas de prioridad.
Fuente: eldia.com.bo