Pese a traspiés, la exportación de quinua sube un 4% en valor y 17% en volumen

Pese a la caída de la producción de quinua, que no volvió a registrar cifras como las del período 2013-2015, la exportación de este grano desde enero hasta septiembre de 2020 subió un 4 por ciento en valor y 17 por ciento en volumen con relación al mismo período del año pasado.

Las cifras fueron ofrecidas por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), entidad que interpreta que, si bien las cifras de exportación de este cereal han ido bajando paulatinamente desde 2015, es posible advertir un nuevo incremento en el valor a partir de 2018, debido a la mejora de los precios de venta.



Según las mismas cifras, entre enero y septiembre de este año, las exportaciones de quinua lograron captar 71 millones de dólares por la venta de 28.656 toneladas del cereal, mientras que, en el mismo período de 2019, sólo se percibieron 69 millones de dólares tras acomodar 24.580 toneladas.

Durante el último quinquenio, las exportaciones bolivianas de quinua sumaron 435 millones de dólares por la venta de más de 150 mil toneladas.

Los principales compradores de la quinua boliviana, tomando en cuenta datos de 2019, fueron: Estados Unidos, con una participación del 44 por ciento sobre el total exportado, seguido de Francia (11 por ciento), Alemania (10 por ciento), China (7 por ciento) y Canadá (6 por ciento).

Entre más de 100 países importadores de quinua, los mayores compradores se encuentran en Norteamérica y Europa, según explica el IBCE, haciendo notar las oportunidades de nuevos mercados para Bolivia.

Sin embargo, según los productores, el problema radica en que países como Perú, Ecuador y Chile tienen un rendimiento de hasta 84 por ciento mayor al de Bolivia. A eso se suma que el grano se cultiva en Estados Unidos y China, país que se propuso convertirse en el principal exportador mundial del grano hasta 2025.

El coordinador del Centro de Investigación de la Quinua (CIQ), Roberto Quispe, declaró a este medio, en una anterior entrevista, que entre 2013 y 2015 (Año Internacional de ese cereal) los productores recibían 2 mil bolivianos por un quintal de quinua de las empresas.

Además, en el país, hace 10 años, se sembraban hasta 90 mil hectáreas de quinua por año, pero desde 2016 a la fecha el número subió a 115 mil. Sin embargo, la productividad se ha reducido por la sobreexplotación de los suelos.

En el país, se cosechan entre 550 y 560 kilos por hectárea cultivada, pero hay zonas fértiles de las que se obtiene 750 y comunidades que realizan un buen manejo de suelo cosecharon hasta 900.

De cualquier manera, la cifra continúa siendo baja en comparación a los 3.500 kilos de quinua por hectárea que obtienen Perú, Ecuador y Chile. El investigador indica que esto se debe a que estos países poseen mejores condiciones climáticas, recién comenzaron a producir quinua hace 10 años y se benefician de más lluvias.

Perú, Chile y Ecuador tienen variedades que pueden adaptarse al nivel del mar y realizan trabajo genético para obtener quinua resistente. Fueron esas semillas que se llevaron a Estados Unidos y China, que ya cultivan el cereal para su demanda interna. Esto causa que el mercado para la quinua boliviana se reduzca cada vez más. “China se propuso como meta llegar a 2025 como el principal exportador de quinua”, indicó Quispe.

En 2013, la mayor exportación

En 2019, Bolivia exportó 32 mil toneladas de quinua por un valor de 90 millones de dólares. La cifra es menor a la registrada en 2013, cuando se exportaron 35 mil toneladas por 150 millones de dólares, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) procesados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Ese 2013 fue el año con mayor cantidad de exportación y mayor precio para la comercialización de la quinua. Después de esa gestión, el precio y las cantidades de exportación fueron bajando.

En 2014, el país exportó 30 mil toneladas de quinua, por las cuales percibió 197 millones de dólares, cifra mayor a la obtenida en la gestión 2013, cuando se exportaron 35 mil toneladas.

Fuente: lostiempos.com