La deuda pública en Bolivia, ¿se triplicó en 13 años?

Días anteriores me sorprendió leer un titular en varios matutinos que decía “La deuda pública de Bolivia se triplicó en 13 años, pese a periodo de bonanza?, sin embargo dicho artículo solo considera la deuda en sí y no la causa principal ósea su destino y mucho menos si esa deuda tiene relación con otros indicadores económicos como por ejemplo el Producto Interno Bruto (PIB).

Si bien en 2006 la deuda pública era de 6.242 millones de dólares, esta estaba destinada al gasto primario,  o sea el pago de servicios, principalmente sueldos, no olvidemos el famoso discurso de entonces presidente Carlos Mesa que decía que tenía que extender la mano a la cooperación internacional para pagar los aguinaldos; si esta deuda la relacionamos con el PIB que ascendía a 11.521 millones de dólares, obtendremos que la misma representaba el 54,1% del PIB.



En 2018 la deuda se incrementó a 15.555 millones de dólares, pero el destino cambió, puesto que esa deuda ya no era destinada al gasto primario, sino a proyectos de inversión, tales como termoeléctricas, caminos, satélite y otros, el PIB de 2018 alcanzó a 40.500 millones de dólares; en este sentido la deuda pública representaba el 38,4% del PIB, con estos datos ya no es tan categórica la afirmación que la deuda pública de Bolivia se triplicó, es más comparando con el PIB podemos afirmar que la deuda pública se redujo del 54% al 38%.

La gestión 2019 tendría que ser analizada de manera muy particular por la rotura constitucional que sufrió el país, 21 días del paro citadino llevado a cabo por los “pititas”, sumado a que los últimos meses el gobierno de Añez, redujo la participación del Estado en la economía, solo como ejemplo redujo la cantidad de vuelos de BOA a más del 50%, dando privilegio a una empresa aérea privada, cerró San Buenaventura, la planta de Urea de Bulo Bulo, paralizó el plan del litio con la empresa alemana y otros que redujeron los ingresos estatales de forma significativa; asimismo, en la gestión 2020 la pandemia obligo a paralizar la economía y ahí nuevamente se recurrió a la deuda pública para poder cubrir los gastos primarios como salarios y bonos sociales, la deuda pública se incrementó en más de 2.000 millones de dólares.

Ahora la frase de que la deuda se incrementó pese al tiempo de bonanza pareciera ser mal intencionada, solo como ejemplo si una familia tiene un ingreso de 1.000 dólares no le va a alcanzar para comprarse una casa ni tampoco podrá acceder a un crédito, pero si esa familia goza de un tiempo de bonanza y sus ingresos se cuadruplica a 4.000 dólares tampoco le va a alcanzar para comprarse una casa, pero si va a poder acceder a un crédito. Lo mismo pasa en el país los ingresos se cuadruplicaron, pero no alcanzan para pagar una termo eléctrica, un satélite caminos, pero si alcanza para que los organismos internacionales no den créditos porque tenemos respaldo financiero para pagar dichos créditos.