Viceministra: «Las vacunas anticovid se distribuyen según la planificación y la cantidad de personas a inmunizar en cada región»

María Renee Castro, viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina tradicional habló sobre el plan de vacunación contra el Covid-19

El Gobierno nacional ha anunciado que antes de que finalice este mes llegarán las vacunas Pfizer y Sinopharm, con lo que se iniciará la vacunación masiva. ¿Cómo se realizará este proceso?​



-Como Ministerio de Salud tenemos un plan de vacunación que ha sido aprobado y coordinado con las instancias internacionales, y responde a las necesidades del país.

El plan tiene tres pilares fundamentales: 1) diagnóstico masivo en una primera instancia, 2) vacunación y 3) coordinación con las entidades territoriales autónomas y con los gobiernos subnacionales que son quienes tienen que desarrollar una micro planificación a partir de nuestro plan nacional que ya ha sido socializado con ellos. Asimismo, tienen que disponer de los vacunadores, personal de apoyo, registradores y de todo el personal de apoyo que sea vea necesario.

Por otra parte, como Ministerio tenemos un registro nominal de vacunación para saber qué vacunas son aplicadas, en qué persona y obviamente quiénes son los facilitadores van a dar también información acertada acerca de las vacunas que se están recibiendo.

¿Qué capacidad de almacenamiento de vacunas tiene Bolivia?

-Las vacunas se almacenan de diferente forma. Las que son de las plataformas convencionales, como las AstraZeneca, Sputnik y las de Sinopharm, tienen características muy amigables con nuestro sistema de cadena de frío, a diferencia de la vacuna Pfizer, que tiene requerimientos bastante especiales de temperaturas; por lo menos ellos nos solicitan que tengan 70 grados bajo cero.

Hemos preparado ya una cadena de frío para las vacunas Pfizer, con un equipamiento especial en el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa), que alcanza los 80 grados bajo cero.

Bolivia tiene en el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) ya incluido el proceso de cadena de frío para las vacunas convencionales que nos permiten almacenar gran cantidad de vacunas. Pero al mismo tiempo, el Ministerio de Salud ha ido fortaleciendo durante todos estos años la cadena de frío en los diferentes departamentos con cámaras duales, de la misma forma que tiene nuestro programa ampliado de inmunización a nivel nacional.

¿Todas las vacunas Pfizer llegan a El Alto?

Las vacunas llegan en una primera instancia por seguridad, por control, llegan a los aeropuertos de El Alto para que, por el procedimiento que se ha aprobado, procedamos a ponerlas en nuestro PAI, donde tienen que ser nuevamente empacadas. Es decir, que tenemos que redistribuir en empaques que tienen las mismas características en las que llegaron de cadena de frío para posteriormente las remitamos a los diferentes departamentos.

Por otro lado, la cadena de frío que requiere la vacuna Pfizer, y en realidad todas las demás, es que el suministro de energía eléctrica tiene que ser garantizado. Por ello ya se ha establecido todas las medidas al respecto que consiste en tres sistemas de provisión de energía eléctrica: la corriente, una conexión a una segunda planta y además tenemos un generador de energía eléctrica que nos permite tener garantizada la cadena de frío en el PAI.

Un procedimiento similar hemos logrado hacer establecer en el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud, toda vez que nuestro equipamiento tiene que mantener una cadena de frío bastante estricta.

-¿Cuál es el criterio de distribución de las vacunas en el país?

-Las vacunas se están distribuyendo en el país de acuerdo a las microplanificaciones y a la cantidad de personas que se tenga en un territorio de acuerdo a la población vacunable.

Nuestro plan de vacunación tiene dos fases. La primera fase contempla tres etapas: primero es al personal médico, personal de salud que trabaja en una primera línea. Luego tenemos a las personas mayores de 60 años y también tenemos a quienes tienen enfermedades de base, que tienen que ser priorizadas, porque esas personas tienen mayor probabilidad de enfermarse de forma severa o grave, y pueden requerir hospitalización porque tienen mayor probabilidad inclusive de poder fallecer. Por eso es que este grupo está priorizado.

La segunda fase también tiene diferentes etapas: en la primera etapa también hay grupos que son priorizados, serán los que tienen menor riesgo que el primero, pero que tienen niveles de exposición alto y que no fueron vacunados en una primera etapa. En esta segunda fase se encuentran los periodistas, los militares, las personas que venden alimentos, los comerciantes, las trabajadoras sexuales. Además, en esta primera etapa de la segunda fase se vacunará a todas aquellas personas que por algún motivo no hubieran sido vacunadas dentro de la primera fase.

Posteriormente, en la siguiente etapa vamos a llegar a todas las personas que no representan o que no tienen ningún factor de riesgo de 18 a 59 años.

Una primera dosis en general genera una inmunidad sobre el 50 por ciento, y eso es bastante importante porque tenemos que llegar a proporcionar una segunda dosis de vacunación para lograr la inmunidad necesaria, que es la referencia de la que nos han informado las empresas proveedoras o fabricantes de estas vacunas.

¿Cómo evalúa esta primera parte de la vacunación en Bolivia?

-La primera parte de esta vacunación que hemos tenido con el pequeño lote que hemos recibido de la de la vacuna Sputnik V, ha sido bastante exitoso.

Generalmente la cobertura de vacunación en Bolivia nunca ha llegado a un 100 por ciento. En este caso, aunque hubiera sido un pequeño lote, hemos superado este nivel utilizando además el margen de seguridad que tenemos siempre en todas las campañas de vacunación del 10 por ciento. Es decir, que este 10 por ciento se contempla como un factor de pérdida por algún accidente que podría ocurrir durante la manipulación de uno de los viales, o bien podría pasar algún acontecimiento no previsto que obliga a dejar de utilizar una parte de las dosis, lo que obliga que sean desechadas. Sin embargo, en este proceso que hemos realizado con la primera vacunación, llegamos a cumplir el 100 por ciento y, es más, se ha usado esas dosis extras que vienen en los viales multidosis.

Un buen sistema genera una buena cobertura en la vacunación. Estamos seguros que en la segunda etapa que estamos prontos a iniciar para la segunda dosis, vamos a tener resultados similares, por lo que nosotros agradecemos mucho el empeño que se ha puesto a esta primera etapa de vacunación.