Vacunas se agotan en 8 regiones, temen brote de nuevas variantes


Algunos departamentos advierten que los inoculadores se terminarán entre el fin de semana y el martes. Piden al Gobierno la aplicación de mayores restricciones.

Vacunas se agotan en 8 regiones, temen brote de nuevas variantes
Ciudadanos esperaron por horas la segunda dosis en el punto del Instituto Americano. Foto:Víctor Gutiérrez / Página Siete

Fuente: paginasiete.bo



Verónica Zapana S.  / La Paz

En el país  ya suman ocho los departamentos donde se agotan las vacunas contra la Covid-19. Esta situación se registra en pleno camino al pico más alto de la tercera ola de la pandemia. Especialistas  advirtieron  que si el proceso no avanza, en Bolivia se podrían generar  nuevas variantes.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Nos están faltando las vacunas, tenemos muy pocas dosis”, dijo ayer a Página Siete  el director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) Potosí, Eloy Tirado.

Según la autoridad, el Sedes ya solicitó al Ministerio de Salud más primeras dosis de las  vacunas anti-Covid. Lamentó  que  ese  departamento no reciba el lote necesario.  “Nos envían una cantidad similar a la de Beni y Tarija,  cuando nuestra población es mayor”, dijo. Sostuvo que en  los municipios intermedios, como Tupiza y Uyuni,  las vacunas se agotan, por eso urge la dotación de más dosis.

Esta escena se repite en  Chuquisaca. Según el jefe del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), Franklin Morales, hace unos días llegaron  5.200 dosis de  la vacuna Pfizer.  “De (este número), sólo tenemos disponibles 1.704  para los puntos de vacunación”, explicó.

Morales dijo que  cada día se vacunaron 1.000 personas y teme que en los siguientes dos días se acaben  las dosis  “en el área urbana”. Indicó que en el área rural aún tienen inoculadores.

El jueves,   en  Oruro, Beni, Cochabamba, Santa Cruz y La Paz se agotaron  las vacunas. El Gobierno  disponía de 432.733 dosis  para todo el país.

Punto de vacunación de la EMI. La fila es por la segunda dosis. Foto:Marco Belmonte / Página Siete

El jefe del PAI del Ministerio de Salud, Max Enríquez, dijo que  hay  dosis  en cada uno de los departamentos. “En Beni tenemos 70.000 dosis; en Chuquisaca,  15.500; en Cochabamba,  27.000; La Paz,  168 mil;  Oruro, 10.000; Pando,  26.000; Potosí, 36.000; Santa Cruz,  66.000 y Tarija,  12.000”, dijo.

El director del Sedes Potosí indicó que de acuerdo con los  informes  por la falta de internet,  en municipios “la cifra es mucho menos”. No precisó cuántos.

Este problema se presenta en todo el  país. La jefa del PAI del Sedes La Paz, Peggy Ibáñez,  dijo  que cuentan con  11.000  primeras dosis  y se terminarán en los siguientes días.

“Ahora contamos con 11.000 dosis, pero ya se está haciendo la entrega de 4.000  a la ciudad de El Alto,  ya que su requerimiento es mucho más de lo que se les estaba dotando”, dijo. “Tenemos vacunas para esta semana más”, agregó  e indicó que cada día se vacunan entre 9.000 y 10.000 personas.

Según Ibáñez,  por el momento varios puntos de vacunación no están atendiendo porque se realizan trabajos de desinfección. Desde el lunes, estos centros se reabrirán. “El sábado se continuará con los puntos del  fin de semana”, sostuvo.

La jefa del PAI del Sedes Tarija, Virginia Pérez, dijo que el departamento tenía hasta hace unos días 8.000  dosis, pero el Gobierno aumentó otras 8.000. “Tenemos 16.000 dosis”, resaltó.

En la Escuela de Salud, la fila para la vacunación se extendió hasta por cinco cuadras. Foto:Víctor Gutiérrez / Página Siete

Pérez dijo que todas esas vacunas  se distribuirán a todos los municipios del departamento.  “Hasta el martes se concluirá  su aplicación”,   aseguró. Agregó que mucha gente “hasta se queda a dormir por recibir una dosis”.

El viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, anunció que entre el 20 y 21 de junio llegará al país un lote de un millón de dosis de la vacuna china Sinopharm. “Adicionalmente anunciamos que estaríamos recogiendo las 100 mil dosis de Sputnik-V la próxima semana, entre el jueves o viernes”, dijo.

Las autoridades esperan que las  dosis lleguen muy pronto porque el país podría quedarse al menos  una semana sin vacunas en plena tercera ola. La campaña de inmunización es  una de las medidas para frenar  el incremento de casos de la  Covid-19.

El vicepresidente de la Sociedad Boliviana de Medicina Crítica y Terapia Intensiva filial La Paz, Patricio Gutiérrez, dijo que “es importante agilizar la vacunación en la población porque de lo contrario la vacuna mutará y se podría crear una nueva variante en el país que sería  más agresiva”, alertó.

El especialista recomendó a las autoridades  asumir nuevas medidas. “No una cuarentena rígida, pero mayor control”, dijo.

Roger Carvajal,  neumólogo y presidente del Comité Operativo de Emergencias (COE) de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), coincidió con Gutiérrez. “Lo que queda es asumir medidas más drásticas para que la gente cumpla con la bioseguridad”.

Carvajal aseguró que es importante contar con mayor ventilación, especialmente en lugares  con hacinamiento de gente.

Gutiérrez precisó que las tres formas de reducir la transmisión del virus son:  la inmunización del 70% de la población, la  aplicación de las medidas de  bioseguridad (uso del barbijo, lavado de manos y distanciamiento) y evitar las aglomeraciones.

Fuente: paginasiete.bo