AGROtratos: una plataforma para el encuentro de productores, proveedores y compradores


https://www.facebook.com/oscar.ortiz.antelo/videos/537987667450451

En un nuevo episodio del espacio digital “De Frente con Oscar Ortiz”, Oscar Ichaso y Jorge Rivadeneira hablaron sobre AGROtratos Bolivia, la relación directa entre proveedores, productores y compradores agropecuarios mediante el comercio digital, y la proyección y beneficios para el desarrollo futuro de la plataforma.



Fuente: Muro de Oscar Ortiz

AGROtratos fue fundada por Ichaso, que es ingeniero financiero, y por Rivadeneira, ingeniero agrónomo, quien señaló que la idea inicial fue dar “una forma para que productores y compradores puedan conectarse, aumentando el abanico de oferta de los compradores para que el productor pueda tener una negociación directa”.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Brindamos un canal, un marketplace del agro”, acotó Ichaso, señalando que mediante esta plataforma “el productor puede ofertar sus granos, productos y semillas, o darle un precio de venta a su maquinaria usada. AGROtratos sirve como un referente en el tema de precios. Bolivia no tiene cotizaciones de bolsa y siempre depende de qué pasa en países vecinos, pero al ingresar aquí se pueden tener precios promedio”.

El ingeniero financiero remarcó que en torno a esta plataforma “se fue creando una agrocomunidad, dando las herramientas que se necesitan: precios, clima, noticias relevantes y manuales para los productores. Nuestro pico máximo ha sido de más de 2 millones y medio de usuarios alcanzados en las redes sociales y en la plataforma tenemos una visita mensual de más de 10.000 personas, que son netamente del agro. No sólo de Santa Cruz, sino también de Beni, Oruro y Potosí, y hemos tenido llamadas desde Colombia y Brasil”.

Rivadeneira indicó que la plataforma se fue adecuando con diferentes usos específicos, que ahora incluyen a los proveedores de insumos a través del espacio de Sucursales, donde pueden hacer un número de publicaciones ilimitadas. El ingeniero agrónomo también dijo que “los jóvenes del sector agropecuario estamos más ligados a la parte tecnológica, pero la pandemia hizo que el uso de esta herramienta se generalice”.

Ichaso coincidió en  que la pandemia hizo que “todo empezara a digitalizarse” y señaló que el desarrollo de la plataforma y la aplicación llevó 18 meses, habiéndose lanzado al mercado el 6 de agosto del 2020. “Esperamos contar pronto con herramientas nuevas, en esta agrocomunidad digital que está llegando a todos los rincones”, remarcó.

Por su parte, Rivadeneira enfatizó su “fe en el productor boliviano, que es muy activo y ve constantemente cómo mejorar”, y que va a encontrar en esta herramienta una ayuda para ese mejoramiento permanente.

En las conclusiones, Oscar Ortiz destacó los “proyectos que llevan la economía digital a los distintos ámbitos de nuestra actividad productiva, en este caso aplicando el conocimiento de un marketplace a la realidad agropecuaria. Es algo innovador que va a ayudar a hacer más eficientes las relaciones entre productores, proveedores y compradores”.