La exposición de productos y los intercambios comerciales a través de ferias resulta una de las opciones más atractivas para los empresarios a la hora de buscar la reactivación económica. La feria Reactívate, de la Cámara Nacional de Industria (CNI), logró 52 millones de dólares en intenciones de negocios de la rueda de negocios virtual y 16.030 visitas, según el presidente de la entidad Ibo Blazicevic. En Cochabamba, Feicobol proyecta exposiciones hasta fin de año.
Al menos 943 empresas de los nueve departamentos participaron de la Feria de Reactivación Económica Integral por Bolivia (Reactívate). Las intenciones de negocios se distribuyeron del siguiente modo: La Paz con un 69,9 por ciento, Santa Cruz tuvo el 22,3 por ciento y Cochabamba el 4,8 por ciento.
El presidente de la CNI explicó que la feria fue híbrida; es decir, un 80 por ciento virtual y un 20 por ciento presencial. “Se superaron las expectativas de los organizadores, participantes y visitantes con 521 stands virtuales, logrando concretar, además, 1.520 reuniones”, agregó Blazicevic.
Algunos de los negocios más importantes fueron: 24,3 millones de dólares en la firma de un convenio de compra de la Cervecería Boliviana Nacional y Envases de Vidrio Bolivia.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“La Feria Reactívate alcanzó su cometido y el objetivo trazado al inicio de la concepción de la iniciativa, ya que se constituyó en un escenario directo de contacto virtual entre los diferentes niveles de empresas públicas y privadas en el ámbito nacional: micro y pequeñas empresas, así como también medianas y grandes”, expresó el presidente Blazicevic.
Cochabamba
Las empresas del departamento también comenzaron con una serie de ferias desde julio. La modalidad híbrida se impone en este contexto de pandemia, pero aún así con buenos resultados, según el presidente de la Fundación de la Feria Internacional de Cochabamba Bolivia (Feicobol), Antonio Torrico.
Feicobol habilitó una plataforma virtual: feicoferias.com.bo donde se pueden seguir las ferias que en ese momento se llevan a cabo y también las que pasaron. “Se quedan como seis meses visibles para la gente”, mencionó.
En estos momentos se lleva a cabo la feria de la Pequeña y Mediana Industria en el Supermall de la avenida Blanco Galindo. La siguiente será la Expoconstrucción del 26 al 29 de agosto en El Portal y, en septiembre, habrá una serie de ferias por las efemérides departamentales.
Cada una se realizará en diferentes locaciones con el objetivo de incentivar la reactivación económica en otros lugares de la ciudad. También se trata de una vitrina de la producción nacional.
“Hay mucho entusiasmo de participar porque no se puede reemplazar ese contacto entre el vendedor y el cliente. No sólo se trata de la transacción del momento, sino de contactos que se hacen para pedidos a futuro. La gente quiere vender y mover su economía y las ferias se convierte en un impulso”, finalizó Torrico.
FERIAS SECTORIALES
Absolutamente todos los gremios quedaron afectados económicamente a causa de la pandemia. Muchos sectores optan por hacer sus propias ferias para mover las ventas de sus afiliados.
Uno de estos sectores es de los muebles. Actualmente se lleva a cabo una feria en inmediaciones del kilómetro 2 de la avenida Villazón. Carpinteros cochabambinos exponen todo tipo de productos que pueden ser de interés de la ciudadanía.
Otra feria similar se encuentra en la avenida Blanco Galindo próximos al municipio de Quillacollo. Los productores en general piden el apoyo de la gente para su reactivación.
Fuente: lostiempos.com